INSCRIPCIONES CERRADAS
¡Nos vemos en 2025 en el cuso de Antibiograma!

Descargue aquí el programa

CURSO ONLINE - 24 de abril al 18 de junio de 2024

Antibiograma 2024:

Desafíos actuales en el análisis del Antibiograma

Organizado por redEMC Infectología (Red de Educación Médica Continua para América Latina) junto a la Sociedad Brasilera de Infectología (SBI) y la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC). Patrocinio científico de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). *Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la posición oficial de la SEIMC.

Dirección académica del curso a cargo del Dr. Rafael Cantón (SEIMC-España), PhD, la Dra. Alejandra Corso (MALBRAN-Argentina), el Dr. Fernando Pasteran (MALBRAN-Argentina) y el Dr. Alberto Chebabo (SBI-Brasil).

Coordinación clínica a cargo de la Dra. Dora Patricia Cornejo (AMIMC-México) y el Dr. Javier Farina (SADI-Argentina).

Coordinación microbiológica a cargo de la Dra. Alejandra Corso (MALBRAN-Argentina) y el Dr. Fernando Pasteran (MALBRAN-Argentina).

Dirigido a microbiólogos, bioquímicos, infectólogos, intensivistas, internistas, clínicos, técnicos del laboratorio y otros profesionales de la salud interesados en la temática.

⭐ Para México acredita 8 puntos por el Consejo Mexicano de Certificación en Infectología, A.C.

Programa

En este espacio encontrará la bienvenida al curso, un pre-test de conocimientos autoevaluativos, un espacio para construir su Red Profesional así como el foro de presentación. Aproveche esta instancia para conocer el campus y presentarse con los colegas y docentes.

  • Actividad: Creación de red profesional
  • Pretest autoevaluativo
  • Foro de presentación y bienvenida
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de. Enterobacterales productores de BLEE y AmpC.  María Virginia Villegas – Colombia  
  • Fluoroquinolonas y Fosfomicina: espectro de actividad, mecanismo de acción y de resistencia. Detección en el laboratorio. Utilidad en la práctica diaria.  Luis Martínez Martínez – España 
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico de infección urinaria. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad en Staphylococcus aureus: mecanismo de acción y resistencia a betalactámicos y glucopéptidos. Impacto en Una Salud. Dra. Carmen Torres – España 
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad en Staphylococcus aureus: espectro de actividad y mecanismo de acción y de resistencia a macrólidos, daptomicina y oxazolidinonas. Impacto en Una Salud.  Dra. Ana Freitas – Portugal
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico de infección de piel y estructuras relacionadas. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica.
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.  
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad de Enterococos. Resistencia intrínseca. Mecanismos de resistencia a betalactámicos, glucopéptidos y oxazolidinonas.  Dra. Luisa Peixe (Portugal)  
  • Clostridioides difficile: epidemiología, métodos de diagnóstico y tratamiento.  Dra. Silvia Figueiredo Costa – Brasil 
  • Simulación de caso clínico de peritonitis terciaria desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico de peritonitis terciaria. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de Enterobacterales resistentes a carbapenemes: serino y metalo carbapenemasas. Dr. Fernando Pasteran – Argentina 
  • Nuevos antimicrobianos para Enterobacterales resistentes a carbapenemes: ceftazidima avibactam, meropenem vaborbactam, imipenem relebactam, aztreonam avibactam, cefepima taniborbactam, sulbactam durlobactam  y cefiderocol. Dr. Rafael Cantón – España.
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico de bacteriemia con shock séptico. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad de Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenemes. P. aeruginosa difícil de tratar: definición y alcance. Rol de colistina y ceftolozano tazobactam. Dr. Antonio Oliver (España) 
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad de Acinetobacter baumannii resistente a carbapenemes. Dr. Jordi Vila (España) 
  • Otros bacilos Gram negativos no fermentadores (BGNNF) de relevancia: resistencias naturales y pruebas de sensibilidad. Dr. Jorge Luiz Mello Sampaio (Brasil)
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico de neumonía asociada a ventilación mecánica. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad de Candida spp. Impacto clínico y patogenia de levaduras emergentes: C. auris. Dra. Patricia Cornejo (México)
  • Epidemiología de Aspergillus spp. Rol del laboratorio en el diagnóstico de hongos filamentosos. Emergencia de Mucormicosis. Dr. Alexandro Bonifaz (México) 
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico de Infección invasiva. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Compromiso de cambio
  • Postest autoevaluativo
  • Encuesta de satisfacción
  • Foro de despedida
  • Emisión de certificados

Objetivos del curso

  1. Profundizar en las pruebas de sensibilidad a antibióticos para los patógenos bacterianos y fúngicos de impacto clínico.
  2. Comprender las bases microbiológicas de los mecanismos de resistencia.
  3. Actualizar la epidemiología, los métodos de diagnóstico y la interpretación de las pruebas de sensibilidad para la detección de los mecanismos de resistencia críticos.

A través de este curso usted podrá

  1. Actualizarse sobre la epidemiología de los mecanismos de resistencia emergentes a nivel global y local. 
  2.  Actualizarse sobre las bases microbiológicas de los mecanismos de acción y resistencia a distintos grupos de antibióticos prioritarios. 
  3. Ejercitarse en la interpretación clínica de las pruebas de sensibilidad a antibióticos y antifúngicos en microorganismos prevalentes en infecciones del tracto urinario, piel y estructuras relacionadas, neumonía nosocomial, intraabdominal y bacteriemia/sepsis en el paciente inmunocomprometido.
  4. Actualizarse sobre los métodos de diagnóstico microbiológico disponibles para la detección de: a) bacilos Gram negativos productores de AmpC, betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasas, nuevas asociaciones de betalactámicos e inhibidores de betalactamasas, nuevas cefalosporinas; b) Estafilococos resistente a meticilina, macrólidos y enterococos con resistencia a vancomicina, daptomicina y oxazolidinonas, y c) Clostridoides difficile.
  5. Actualizarse sobre los métodos de diagnóstico y las pruebas de sensibilidad para Candida spp. y hongos filamentosos. 
  6. Comprender los mecanismos de resistencia emergentes a los antimicrobianos de última generación.

Extensión

24 de abril al 18 de junio de 2024 en modalidad totalmente online y asincrónica.

Certificado

Obtenga su certificado tras completar 5 módulos del curso.

Tutoría

Acceda a un curso con tutorías semanales a cargo de expertos referentes

Materiales

Acceda a materiales exclusivos en formato simulación virtual, vídeo conferencias, bibliografía complementaria.

Internacional

Forme parte de la comunidad más grande de Iberoamérica para intercambiar conocimiento y experiencia

Valor curricular

Actividad realizada bajo la coordinación de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC) que acredita 8 puntos por el Consejo Mexicano de Certificación en Infectología, A.C.

Dirección académica

Dr. Rafael Cantón, PhD

Jefe del Departamento de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Profesor Asociado en la Universidad Complutense, Madrid. Past Presidente de SEIMC. Past Presidente de EUCAST y Miembro del Consejo Asesor de la Joint Programming Initative Antimicrobial Resistance (JPIAMR). ESCMID Fellow. España.

Dr. Fernando Pasteran

Investigador Principal del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) - OPS-OMS y Centro Colaborador de la OMS en “Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos”. Argentina.

Dra. Alejandra Corso

Jefa del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) - OPS-OMS y Centro Colaborador de la OMS en “Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos”. Argentina

Dr. Alberto Chebabo

Director médico del Hospital Universitario «Clementino Fraga Filho», UFRJ. Presidente de la Sociedad Brasilera de Infectología (SBI).

Coordinación clínica

Dra. Patricia Cornejo

Presidente de la Asociación Mexicana de Infectología Y Microbiología Clínica, A.C. Jefe Dpto de Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Cancerología– México.

Dr. Javier farina

Médico especialista en infectología y medicina interna. Miembro de SADI. Ex director del comité de infectología crítica de SATI. Jefe de Infectología del Hospital de alta complejidad Cuenca Alta y Hospital Mariano y Luciano de la Vega, Buenos Aires, Argentina.

Docentes internacionales

Auspiciantes Académicos que nos acompañan

INSCRIPCIONES CERRADAS
¡Nos vemos en 2025 en el cuso de Antibiograma!

¡Impulse su formación junto a nosotros!

Contacte con un asesor para consultar todas sus dudas. Haga clic en el botón para escribirnos por Whatsapp

Somos la Red de Educación Médica Continua para toda Iberoamérica. Nos especializamos en soluciones e-learning en educación médica con impacto en la práctica clínica, junto a un equipo de docentes internacionales de primer nivel.

Lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Uruguay (GMT-3)

  • soporte@redemc.net
  • Whatsapp +598 92 487 812
©Contenido sujeto a COPYRIGHT. Su uso sin autorización queda prohibido fuera del marco de la plataforma redEMC.net.