Este test es una ayuda para autoevaluar sus conocimientos. Una vez finalizado, usted conocerá sus respuestas correctas e incorrectas.
Sugerimos revisar sus respuestas antes hacer clic en el botón "Acabar cuestionario", ya que solamente tendrá una única oportunidad de realizar el test.
Esta es una serie de preguntas de múltiple opción que acompaña al artículo "Manejo del dolor crónico en adultos mayores" del British Medical Journal.
SUmario del cuestionario
0 de 5 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Información
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 5 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Puntuación de promedio: | |
Tu puntuación |
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Contestada
- Revisada
- Pregunta 1 de 5
1. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología del dolor crónico en adultos mayores es correcta?CorrectoLa respuesta correcta es d.A: Los resultados de una encuesta revelan que menos de la mitad de los adultos mayores en los Estados Unidos han sufrido un dolor molesto durante el mes anteriorLos resultados de una encuesta revelan que más de la mitad de los adultos mayores (52,8 %) en los Estados Unidos han sufrido un dolor molesto durante el mes anterior. B: Se estima que en 2035 un tercio de la población de la Unión Europea tendrá 65 años o másSe estima que en 2035 un cuarto de la población de la Unión Europea tendrá 65 años o más. C: No haber fumado nunca es un factor de riesgoLos factores de riesgo incluyen tabaquismo, ser mujer, ser adulto mayor, pertenecer a un nivel socioeconómico bajo, tener un nivel educativo bajo, obesidad, antecedentes de lesiones, antecedentes de trabajo físicamente extenuante, traumatismos en la infancia y depresión o ansiedad. D: Entre los factores que predicen resultados deficientes entre las personas con dolor crónico se incluyen antecedentes de ansiedad o depresiónEntre los factores que predicen resultados deficientes (puntajes de dolor más altos, discapacidad, depresión) entre las personas con dolor crónico se incluyen antecedentes de ansiedad o depresión, mayores niveles de intensidad del dolor y discapacidad, mayor duración del dolor, dolor en varias partes del cuerpo, estrategias de afrontamiento inadecuadas (por ejemplo, preocupación, conducta elusiva) y poco apoyo social al momento del diagnóstico.
Incorrecto - Pregunta 2 de 5
2. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las causas del dolor crónico en adultos mayores es correcta?CorrectoLa respuesta correcta es b.A: Los trastornos musculoesqueléticos son poco frecuentes en la edad avanzadaLos trastornos musculoesqueléticos son frecuentes en la edad avanzada. B: Algunos pacientes continuarán refiriendo dolor crónico pese a una cirugía de reparación o reemplazo articularCada año se realizan millones de cirugías de reparación o reemplazo articular, y una importante minoría de los pacientes que se someten a estos procedimientos refieren dolor crónico pese a la cirugía. C: Las fracturas por aplastamiento vertebral son más comunes en los hombresLas fracturas por aplastamiento vertebral tienen una alta prevalencia y causan mucho dolor y molestia, sobre todo entre las mujeres mayores. D: Las neuropatías dolorosas son cada vez menos comunesLas neuropatías dolorosas causadas por la diabetes, el herpes zóster, la quimioterapia y la cirugía son cada vez más comunes.
Incorrecto - Pregunta 3 de 5
3. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación del dolor crónico en adultos mayores es correcta?CorrectoLa respuesta correcta es a.A: El dolor crónico tiene componentes sensoriales, afectivos, cognitivos y conductualesEl dolor crónico es más que un simple evento sensorial; tiene componentes afectivos (respuestas emocionales al dolor), cognitivos (actitudes y creencias respecto del dolor), conductuales (por ejemplo, conductas manifiestas en respuesta al dolor por parte de los pacientes y sus familiares o cuidadores), así como sensoriales (por ejemplo, calidad, localización, características temporales). B: Establecer una causa específica del dolor no es importanteEntre los posibles beneficios de identificar una causa del dolor se incluyen el inicio más temprano de un tratamiento adecuado y llevar tranquilidad, ya que los pacientes suelen preocuparse por la causa del dolor. Estos posibles beneficios deben compararse con los riesgos de investigaciones exhaustivas. C: El diagnóstico por imágenes no suele utilizarse lo suficienteEl diagnóstico por imágenes suele utilizarse demasiado y no indica una mejor atención. D: El diagnóstico por imágenes es adecuado cuando los antecedentes o la exploración clínica no revelan un diagnóstico específicoEl diagnóstico por imágenes es adecuado cuando los antecedentes o la exploración clínica revelan anomalías que sugieren un diagnóstico específico para el dolor.
Incorrecto - Pregunta 4 de 5
4. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las intervenciones farmacológicas para el dolor crónico en adultos mayores es correcta?CorrectoLa respuesta correcta es d.A: Hay una diferencia apreciable entre la eficacia y los efectos secundarios de la morfina de liberación inmediata y la morfina de liberación lentaVarios ensayos clínicos controlados aleatorizados relativamente pequeños no hallaron ninguna diferencia entre la morfina de liberación inmediata y la morfina de liberación lenta en lo que respecta a la eficacia o los efectos secundarios cuando se ha iniciado el tratamiento con opioides. B: Los antiinflamatorios no esteroideos orales son el tratamiento preferido para el dolor leve a moderadoEl paracetamol (acetaminofeno) es el tratamiento preferido para los pacientes mayores con dolor leve o moderado. C: Hay buena evidencia para respaldar el uso de un tratamiento con opioides a largo plazoEn una revisión sistemática reciente se encontró evidencia limitada en respaldo del tratamiento con opioides a largo plazo, y el riesgo de daños graves aumentó de conformidad con la dosis de opioides. D: No deben administrarse opioides fuertes a pacientes que nunca hayan usado opioidesNo deben administrarse opioides fuertes (como morfina o hidrocodona) a pacientes que nunca hayan usado opioides.
Incorrecto - Pregunta 5 de 5
5. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las intervenciones no farmacológicas para el dolor crónico en adultos mayores es correcta?CorrectoLa respuesta correcta es b.A: La participación de la pareja en el proceso de tratamiento se asocia con varios efectos nocivosLa participación de la pareja en el proceso de tratamiento puede aportar beneficios medibles a los pacientes, incluso una mejora del bienestar emocional y una reducción en los niveles de dolor. B: La evidencia sobre el valor de los programas de autocuidado para el dolor es variadaLa evidencia sobre el valor de los programas de autocuidado para el dolor es variada. C: Hay poca evidencia respecto de las intervenciones de ejerciciosLas intervenciones de ejercicios para adultos mayores con dolor crónico se basan en la evidencia, son poco utilizadas y deben ser un componente central de cualquier plan de tratamiento a largo plazo. D: Las técnicas de terapia cognitivo-conductual se utilizan en demasíaLas técnicas de terapia cognitivo-conductual son poco utilizadas, especialmente entre adultos mayores con dolor crónico. Pocos proveedores han recibido la capacitación necesaria para seguir los protocolos para el dolor, especialmente en los países menos desarrollados.
Incorrecto