evimed

Día Mundial de los Cuidados Paliativos | Entrevista a Myriam Ríos de la ALCP

Este 8 de octubre es el Día Mundial de los Cuidados Paliativos y con el fin de informar y darle visibilidad a esta especialidad, Myriam Ríos, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP) nos acompaña en esta ocasión para contarnos un poco más sobre los cuidados paliativos.

¿Cuándo un paciente debe comenzar los cuidados paliativos?

– Los cuidados paliativos son la respuesta humanizada y profesional que dan las sociedades desarrolladas para cuidar y acompañar el control de síntomas y el proceso de fin de vida; brindando a través de un equipo Interdisciplinario, Calidad de Vida en todo momento. Deben iniciar desde el momento del diagnostico para poder apoyar al paciente durante todo su tratamiento en su control de síntomas, si el tratamiento es efectivo, los cuidados paliativos se retiran; si la enfermedad no mejora con el tratamiento, el paciente pasa a recibir un Cuidado Paliativo Integral y sigue acompañado por el equipo que conoce desde el inicio, lo cual ayuda mucho más en el proceso y durante el acompañamiento en fin de vida.

¿Cómo se abordan o como se deben abordar los cuidados paliativos?

– En medicina paliativa lo que cuenta es la experiencia subjetiva del paciente. El médico debe saber reconocer cuándo cambiar su objetivo y, en vez de salvar, dedicarse a acompañar. Cuando intentar curar resulta inútil, es bueno tener al lado un especialista que sepa cómo ayudar.
La medicina paliativa es más que terapia del dolor. Según la Organización Mundial de la Salud, se ocupa de los problemas físicos, psicosociales y espirituales de los pacientes y de la familia. Esto supone una revolución porque por primera vez en medicina los problemas físicos, psicosociales y espirituales están a un mismo nivel. La concentración solamente en el órgano afectado propia de la especialización médica, supone un obstáculo para el acompañamiento integral del paciente.
“Su objetivo, es ayudar a perder el miedo a la muerte, sobre todo a una muerte dolorosa y con sufrimiento, dando a conocer los medios que existen para evitarla. La sociedad ahora está más abierta a abordar lo que ha sido un tabú”.
Los cuidados paliativos no buscan curar sino mejorar la calidad de vida, aunque para ello utilice los mismos medios y un equipo interdisciplinario que logre un control del dolor total: físico, emocional, espiritual y social.

¿Qué se necesita para continuar desarrollando esta especialidad?

– Se necesita un compromiso de los gobiernos de todo el mundo para brindar en sus sistemas de salud un cuidado paliativo integral, apoyar con medicamentos controlados para un mejor control de síntomas, cambiar el plan educativo de las carreras de salud (incluyendo en ellos en cada semestre la materia de Cuidados Paliativos) y realizar un plan educacional para las familias de manera que sepan como apoyar a sus pacientes en casa o en el Hospice. El Hospice es un lugar físico diseñado para brindar cuidados paliativos a personas con enfermedades crónicas y brindar apoyo a sus familias; partiendo de la base del amor, la compasión y el profesionalismo.

¿Cómo podemos ayudar desde nuestros diferentes roles?

– Acompañar y cuidar a las personas que sufren es uno de los caminos espirituales más potentes para desarrollarte como persona y como ser humano, no importando la profesión o actividad a la que te dediques en el día a día.
Otra interrogante tratada en esta especialidad es si la muerte y nacimiento tienen paralelismos, de hecho son los únicos acontecimientos comunes a todas las personas y seres vivos. En ambos, la naturaleza ha encontrado un método ideal para que lleguen a buen término y se suelen desarrollar mejor sin intervenciones médicas.
En el contexto de Occidente vivimos en una cultura de la negación de una parte de la realidad que no queremos afrontar, queremos controlar el morir, medicadizándolo se aumenta el sufrimiento; luego la verdad se impone, el paciente y la familia viven una etapa en la que se intuye un final, el tiempo va adquiriendo otra profundidad y su vida toma otras prioridades, emerge la autenticidad la necesidad de cerrar etapas.
A menudo los pacientes y familia se sienten perdidos ante este escenario de incertidumbre; en ese momento contar con guías para avanzar en esta etapa, como son los profesionales de los cuidados paliativos es una de las formas más humana de afrontar el proceso. Atraviesan un itinerario para ellos desconocido, donde se desmoronan los soportes que hasta ahora les parecían seguros, aparece la incertidumbre. El poder acompañar a través de la confianza, mantener la conexión, no aislarse, mantener el sentido de pertenencia, de fraternidad, ahí surge el agradecimiento de sentirse acompañado en un viaje incierto, cuando las personas cuidadas toman conciencia, se logra aliviar el sufrimiento, logran tomar conciencia de la situación. Agradeciendo entonces los cuidados, el respeto, la calidez, el entorno, la ternura, la confianza, la seguridad, la paz que se da a sus vidas.
Creo que el mejor regalo que puede hacer el ser humano es nuestra presencia, amando y siendo compasivos; con una presencia serena, centrada, sin juicio, brindando aceptación incondicional, siendo capaces de mantener la conexión con el otro independiente de la circunstancias. La compasión entendida como el nombre que toma el amor cuando se acerca al sufrimiento del otro.

 

🔔 Para finalizar, dejamos por aquí, a pedido de la ALCP, el reconocimiento a la Fundación AMMAR, Institución que apoya al paciente y su familia durante procesos importantes y difíciles. Podrán apoyar a la Fundación a través de redes sociales y reconocer su trabajo compartiendo su contenido.

🔔 Además, compartimos con ustedes el curso Cuidados de final de vida en terapia intensiva: Desafíos y oportunidades, con objetivos sólidos que se centras en los cuidados paliativos. El presente curso es organizado por la FEPIMCTI y se desarrolla en conjunto por un equipo docente de altísimo nivel de Cleveland Clinic y la Asociación Brasileña de Medicina Intensiva (AMIB).

☑ 30 horas de duración

☑ 17 expertos internacionales

☑ Contenido de vanguardia y casos clínicos virtuales

☑ Certificado de aprobación

Más información 👉 bit.ly/3RLDA3w

 

 

 

 

 

Compartir:

Facebook
LinkedIn
Twitter
WhatsApp

Redes Sociales

Últimos artículos

Recibe actualizaciones

Suscríbete a nuestro Blog

Recibe las últimas publicaciones en tu correo electrónico