evimed
instrumentos médicos

Educación Médica Continua en Atención Primaria de Salud

El objetivo final de la Educación Médica Continua es mejorar la calidad, seguridad y eficiencia de la atención médica; (Fletcher, 2008). Para lograr este objetivo, diversas estrategias son usadas concomitantemente a la EMC, englobadas en el modelo de cuidado de pacientes con enfermedades crónicas (De Quirós, 2008). En ese sentido, antes de considerar cualquier instrumento de cambio, incluida la EMC, primero deben priorizarse las áreas en las cuales es necesario actuar para lograr mejores resultados en términos de calidad, seguridad o eficiencia. Por ejemplo, quizás se prioricen, por su frecuencia e impacto potencial, la adhesión al tratamiento de los pacientes diabéticos o hipertensos en el primer nivel de atención, o la prevención de las readmisiones hospitalarias de pacientes con insuficiencia cardíaca.

Es necesario elegir qué intervenciones son conveniente realizar para producir los cambios que se desean. Las posibles intervenciones a realizar pueden ser tanto educativas como no educativas. Entre las primeras, por ejemplo, puede figurar la mejora en la adhesión al tratamiento de los pacientes hipertensos. Así como el manejo del paciente con insuficiencia cardíaca al alta hospitalaria. Entre las intervenciones no educativas podemos mencionar, por ejemplo, la eliminación de barreras económicas para el acceso a fármacos por parte de los pacientes diabéticos e hipertensos, o el rediseño de procesos de atención, incorporando un seguimiento individualizado telefónico y personal por parte de enfermeras a los pacientes dados de alta por insuficiencia cardíaca (case management). Las distintas estrategias educativas y no educativas no son excluyentes, sino que deben coordinarse para buscar sinergias.

Llevar a cabo un proyecto de Educación Médica Continua a distancia

El diseño metodológico de las actividades educativas, debe buscar cambios en la práctica del clínico y del equipo de salud. Incorporando actividades secuenciales y multifacéticas. Basadas en las necesidades de los cursantes, y que fomenten la interacción entre los cursantes y con los docentes. A continuación se mostrará un diseño posible de este tipo de actividad educativa (Llambí, 2011; Dolcourt, 2000), que combina actividades presenciales con actividades por Internet.

Cuando se aborda un tema para un curso, lo primero es entender la problemática que el público destinatario tiene en el manejo de esa patología. Luego, realizar el diseño curricular que aborde esta problemática. El diseño de un curso puede implicar una jornada al inicio (presencial o remota por videoconferencia). Con componentes expositivos y participativos, y un período de uno a dos meses por Internet. Sumado de discusiones de casos clínicos en aulas virtuales, estudio de materiales escritos o audiovisuales, elaboración de materiales por parte de los propios cursantes, y pre- y post-tests. Asimismo, se pueden entregar al médico materiales para usar con sus pacientes, coherentes con los objetivos del curso.

Finalmente, es razonable realizar una jornada de cierre. Abordando temas detectados como necesarios, al igual que dudas sobre el curso o el manejo de los pacientes. La evaluación de participación, satisfacción y ganancia de conocimientos se puede completar con la realización de un compromiso de cambio (Dolcourt, 2000). El cursante registra cambios concretos que realizará en su práctica profesional a partir del curso; estos cambios individuales recibirán un seguimiento a los pocos meses. Se debe integrar el curso en un conjunto de intervenciones educativas y no educativas que produzcan los cambios deseados en la práctica clínica.

Equipo

Para llevar adelante estas actividades es necesario un equipo multidisciplinario. Expertos temáticos, expertos metodológicos, profesionales de informática, documentalistas médicos, junto a personal administrativo y de apoyo, trabajando coordinadamente bajo la guía de procesos sistematizados.

Texto basado en el capítulo del Dr. Alvaro Margolis, Director de EviMed, del libro de la CEPAL “Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Volumen II: Aplicaciones de las TIC a la atención primaria de salud:”, disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/37058-manual-salud-electronica-directivos-servicios-sistemas-salud-volumen-ii

 

 

Compartir:

Facebook
LinkedIn
Twitter
WhatsApp

Redes Sociales

Últimos artículos

Recibe actualizaciones

Suscríbete a nuestro Blog

Recibe las últimas publicaciones en tu correo electrónico