Interpretación del Antibiograma 2023:

del laboratorio a la práctica clínica

Organizado por redEMC Infectología – EviMed y con el Patrocinio Científico de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica – España). Curso online internacional con la dirección académica del Dr. Rafael Cantón, PhD (España), Dra. Alejandra Corso (Argentina), el Dr. Fernando Pasteran (Argentina) y el Dr. Alberto Chebabo (Brasil).

19 de abril al 13 de junio 2023

Modalidad 100% online

30 horas de dedicación

Certificado verificable

¡Inscripciones abiertas hasta el 10 de mayo!

DÍAS
HORAS
MINUTOS
SEGUNDOS
¿Por qué hacer este curso? 

Abordaremos las metodologías de diagnósticas de los mecanismos de resistencia críticos para algunos de los patógenos prioritarios para investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos de OMS, como bacilos negativos productores de beta-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas, estafilococos meticilino resistentes, enterococos con resistencia a vancomicina, neumococo con resistencia a betalactámicos, entre otros.

Incluiremos sugerencias para la evaluación de la sensibilidad a los antimicrobianos en diferentes escenarios, epidemiológicos, de nivel de complejidad y recursos disponibles en los laboratorios.

El objetivo de este curso es permitir actualizar el diagnóstico de los mecanismos de resistencia en los patógenos de mayor impacto clínico y el ejercicio de la lectura interpretada del antibiograma.

Las actividades diseñadas por los coordinadores incluyen simulaciones clínicas a partir de casos clínicos reales. Al finalizar encontrarán un video resolutivo del caso clínico, donde los coordinadores le aportarán información de interés y vanguardia para tener en cuenta en su práctica clínica.

¿A quién va dirigido?

  • Microbiólogos, bioquímicos, técnicos del laboratorio, farmacéuticos, infectólogos, médicos intensivistas e internistas.
  • Otros clínicos y profesionales de la salud interesados en estas temáticas.

¿Qué voy a aprender en este programa?

Las actividades están diseñadas por los coordinadores. Las simulaciones clínicas están diseñadas a partir de estudios de casos clínicos reales. Al finalizar encontrarán un video resolutivo del caso clínico, donde los coordinadores le aportarán información de interés y vanguardia para tener en cuenta en su práctica clínica.

El progreso académico será semanal durante 2 meses,  guiado por un eje temático. Incluye, conferencias grabadas de expertos internacionales, simulaciones clínicas virtuales con resolución de casos, foros de intercambio. Además, contaremos con casos clínicos aportados por la comunidad  y Webinars en vivo.

El objetivo de las actividades prácticas es reforzar y complementar la información relevante sobre los mecanismos de acción y resistencia de las principales familias de antibióticos, las metodologías diagnósticas y la interpretación de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos de importancia clínica, logrando integrar los conceptos principales presentados en el Módulo.  

 

  • Actividad: Creación de red profesional.
  • Pretest.
  • Foro de presentación.

Abordaremos en este módulo los principales mecanismos de resistencia en Staphylococcus spp. y Streptococcus pneumoniae. Profundizaremos sobre la epidemiologia y herramientas de detección de los mecanismos de resistencia más prevalentes en estos patógenos.

  • Epidemiología y detección de MRSA, VISA, VRSA, lipoglicopéptidos – Dra. Emilia Cercenado – España 
  • Epidemiología y detección de resistencia MLSb, quinolonas y oxazolidinonas. Dra. Carmen Torres – España 
  • Epidemiología y detección de mecanismos de resistencia de relevancia en S. pneumoniae. Dra. Samanta Cristine Grassi Almeida – Brasil.
  • Ejercitación integrada del módulo: Actividad práctica en formato simulación.
  • Resolución de conceptos críticos: Conferencia resolución de la actividad práctica.
  •  Análisis de caso con perspectiva clínica
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes.

En el presente módulo analizaremos la epidemiología y detección de los principales mecanismos de resistencia en Enterococcus spp, Además, abordaremos los principales aspectos vinculados con la epidemiología, detección y tratamiento de las infecciones por Clostridioides difficile.

  • Epidemiología y detección de VRE –  Dr. José María Munita – Chile 
  • Epidemiología y detección de resistencias emergentes (LZD, DAP) – Dr. César Arias Colombia/EEUU 
  • Clostridioides difficile: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Dra. Silvia Figueiredo Costa – Brasil
  • Ejercitación integrada del módulo: Actividad práctica en formato simulación.
  • Resolución de conceptos críticos: Conferencia resolución de la actividad práctica.
  • Análisis de caso con perspectiva clínica.
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes.

Durante este módulo, abordaremos la epidemiologia y los mecanismos implicados en la resistencia a β-lactámicos mediada por β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), y principales carbapenemasas (KPC. OXA-48-like y metalo-enzimas) en enterobacterias. Revisaremos las herramientas disponibles para la detección de estos mecanismos, sus ventajas y limitaciones.

  • Epidemiología y detección de BLEE y AmpC. Dra. María Virgina Villegas – Colombia 
  • Epidemiología y detección de KPC y OXA-48-like.  Dra. Patricia Ruiz – España 
  • Epidemiología y detección de MBL y dobles productores de carbapenemasas: Dr. Fernando Pasteran – Argentina 
  • Ventajas y limitaciones de los métodos automatizados para la detección de serino y metalo-enzimas. Dr. Alberto Chebabo – Brasil.
  • Ejercitación integrada del módulo: Actividad práctica en formato simulación.
  • Resolución de conceptos críticos: Conferencia resolución de la actividad práctica.
  • Análisis de caso con perspectiva clínica.
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes.

En este módulo nos concentraremos sobre la problemática de la resistencia en Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp. y otros bacilos gram negativos no fermentadores difíciles de tratar y en el desafío de las pruebas de sensibilidad.

  • Epidemiología y detección de P. aeruginosa difícil de tratar (DTR-PA)-  Dr. Antonio Oliver – España 
  • Epidemiología y detección de Acinetobacter spp.  Dr. Germán Bou – España
  • Otros bacilos Gram negativos no fermentadores (BGNNF) de relevancia: resistencias naturales y pruebas de sensibilidad.  Dr. Jorge Luiz Mello Sampaio – Brasil.
  • Ejercitación integrada del módulo: Actividad práctica en formato simulación.
  • Resolución de conceptos críticos: Conferencia resolución de la actividad práctica.
  • Análisis de caso con perspectiva clínica.
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes.

El presente módulo aborda la resistencia a fosfomicina, tigeciclina, polipéptidos, quinolonas y aminoglucósidos en bacilos Gram-negativos. Revisaremos sus mecanismos de acción y de resistencia, focalizado en la detección desde el laboratorio.

  • Epidemiología y detección de mecanismos de resistencia a Fosfomicina  y Tigeciclina.  Dra. María Díez Aguilar- España 
  • Epidemiología y detección de mecanismos de resistencia a Colistina.  Dra. Melina Rapoport- Argentina
  • Epidemiología y detección de mecanismos de resistencia a quinolonas-  Dr. Rafael Vignoli- Uruguay 
  • Mecanismos de resistencia a aminoglucósidos, detección en el laboratorio de mecanismos de relevancia.
  • Ejercitación integrada del módulo: Actividad práctica en formato simulación.
  • Resolución de conceptos críticos: Conferencia resolución de la actividad práctica.
  • Análisis de caso con perspectiva clínica.
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes.

En este módulo haremos una actualización sobre los nuevos antimicrobianos, alternativos para bacilos gran negativos MDR, como también el estado de avance de nuevas moléculas y estrategias para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos.

  • Nuevos Betalactámicos con inhibidores de betalactamasas- Dr. Luis Martínez – España 
  • Cefiderocol – Dr. Rafael Cantón- España 
  • ¿Qué hay de nuevo en el “pipeline” frente a la resistencia a los antimicrobianos? Dr. Alexandre R. da Silva – Brasil.
  • Ejercitación integrada del módulo: Actividad práctica en formato simulación.
  • Resolución de conceptos críticos: Conferencia resolución de la actividad práctica.
  • Análisis de caso con perspectiva clínica.
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes.
  • Postest
  • Encuesta de satisfacción
  • Foro de despedida
  • Emisión de certificados

Auspiciantes Académicos que nos acompañan

Finalizado el curso serás capaz de

Examinar las pruebas de sensibilidad a antibióticos para los patógenos de impacto clínico. Comprender las bases microbiológicas de los mecanismos de resistencia, actualizar los métodos de diagnóstico y la interpretación de las pruebas de sensibilidad para la detección de los mecanismos de resistencia críticos.

1

Bases microbiológicas

Actualizar las bases microbiológicas de los mecanismos de resistencia a distintos grupos de antibióticos prioritarios.

2

Epidemiología

Actualizar la epidemiología de los mecanismos de resistencia emergentes a nivel global y local.

3

Interpretación clínica

Ejercitar la interpretación clínica de las pruebas de sensibilidad a antibióticos en microorganismos emergentes.

4

Diagnóstico microbiológicas

Actualizar los métodos de diagnóstico microbiológico disponibles para la detección de bacilos Gram negativos productores de betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasa, AmpC plasmídicas y con resistencia a colistina, a las nuevas asociaciones de betalactámicos e inhibidores de betalactamasas y nuevas cefalosporinas, estafilococos resistente a meticilina y enterococos con resistencia a vancomicina, neumococo con resistencia a betalactámicos, etc.

5

Resistencia

Comprender los mecanismos de resistencia emergentes a los antimicrobianos de última generación.

Dirección Académica

🇪🇸 Dr. Rafael Cantón, PhD

Jefe del Departamento de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Profesor Asociado en la Universidad Complutense, Madrid. Past Presidente de SEIMC. Past Presidente de EUCAST y Miembro del Consejo Asesor de la Joint Programming Initative Antimicrobial Resistance (JPIAMR). ESCMID Fellow. España.

🇦🇷 Dra. Alejandra Corso

Jefa del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS. Argentina.

🇦🇷 Dr. Fernando Pasteran

Investigador Principal del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS. Argentina.

🇧🇷 Dr. Alberto Chebabo

Director médico del Hospital Universitario «Clementino Fraga Filho», UFRJ. Presidente de la Sociedad Brasileña de Infectología. Brasil.

Docentes Internacionales

Desliza para conocerlos a todos

Inscripción grupal

Mínimo 3 integrantes, costo por persona
USD 139
  • Curso 100% Online
  • 20 Conferencias
  • +20 Expertos internacionales
  • Certificado individual
  • Paga en cuotas con tarjeta de crédito internacional*
PROMOCIÓN

Inscripción individual

Inicio del curso 19 de abril
USD 179
  • Curso 100% Online
  • 20 Conferencias
  • +20 Expertos internacionales
  • Certificado
  • Paga en cuotas con tarjeta de crédito internacional

EXCURSANTES

Cuentan con código de descuento para todos los cursos. Por favor solicitarlo a soporte@evimed.net

AUSPICIANTES

Miembros de sociedades auspiciantes cuentan con 20% de descuento en el curso auspiciado.

OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD

Precio bonificado solo para otros profesionales de la salud. Acceda al 20% de descuento escribiendo a comercial@evimed.net

INTERESES

*Costo para Argentina sin IVA incluido, por consultas escribir a +598 98 322 430

¡Descargue el programa completo y pre-inscríbase al curso para recibir más información!

Le invitamos a pre-inscribirse al curso de Interpretación del Antibiograma para recibir información extra sobre el curso y promociones sin compromiso de compra.

*Utilice el formato internacional de país para colocar su número de celular. Ej: +598 99 999 999

¡Conócenos un poco más!

Todos los cursos de redEMC se realizan en nuestro campus virtual: https://redemc.net/campus

Para inscribirse debe hacerlo a través del botón de inscripción o haciendo click AQUÍ

Una vez realizado el pago, se le enviará un e-mail a su casilla de correo con su usuario y contraseña para ingresar al campus del curso (el mismo se abrirá el día de inicio del urso)

Los medios de pago varían dependiendo del país y se mostrarán en el formulario de inscripción. Contamos con medios de pago local, tarjetas de crédito internacional o transferencia por Western Union.

Más información de los medios de pago AQUÍ.

Al finalizar el curso y tras completar el 65% de las actividades obligatorias, podrá gestionar la descarga de su certificación desde su usuario en el campus del curso. Adicionalmente se le enviará una copia por correo.

Si usted ha realizado cursos anteriormente con nosotros, sin importar la especialidad médica, tiene a su disposición todo el año el cupón de descuento exclusivo de excursante. Para acceder al cupón escríbanos por whatsappy se pondrá en contqacto con el departamento de Marketing y Comunicación (+598) 98 322 430.

 

*No acumulable con otras promociones.

Todos nuestros cursos online de actualización médica los puede ver en redemc.net

¡Cursos que inspiran cambios!