INSCRIPCIONES CERRADAS
¡Nos vemos en el curso de Multirresistencia el 01 de Octubre!

ANTIBIOGRAMA 2025: Bacterias y Hongos Prioritarios para OMS

Nuevos avances y retos en la interpretación del Antibiograma

Este curso le permitirá profundizar en las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en las bacterias y hongos de prioridad crítica para OMS. Comprender las bases microbiológicas de los mecanismos de resistencia y su impacto clínico y actualizar la epidemiología, los métodos de diagnóstico y la interpretación y lectura interpretada de las pruebas de sensibilidad para la detección de los mecanismos de resistencia críticos.

⭐ Para México acredita 8 puntos por el Consejo Mexicano de Certificación en Infectología, A.C.

Dirección académica a cargo del Dr. Rafael Cantón, PhD. (SEIMC-España), la Dra. Alejandra Corso (MALBRAN-Argentina), el Dr. Fernando Pasteran (MALBRAN-Argentina), la Dra. Dora Patricia Cornejo (AMIMC-México) y el Dr. Alberto Chebabo (SBI-Brasil).

Coordinación clínica a cargo del Dr. Javier Farina (SADI-Argentina) y la Dra. Dora Patricia Cornejo (AMIMC-México).

Coordinación microbiológica a cargo de la Dra. Alejandra Corso (MALBRAN-Argentina) y el Dr. Fernando Pasteran (MALBRAN-Argentina).

Dirigido a: microbiólogos, bioquímicos, infectólogos, intensivistas, internistas, técnicos del laboratorio y otros profesionales de la salud interesados en la temática.

Organizado por redEMC Infectología (Red de educación médica continua para Iberoamérica) junto a la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC) y a la Sociedad Brasilera de Infectología (SBI). Con el apoyo de la Asociación Panamericana de Infectología (API), y el Patrocinio Científico de la Sociedad Española de Infectología y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Portuguesa de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SPDIMC).

30 de abril al 24 de junio de 2025

Curso en español

Online y asincrónico

Tutoría docente

Foros de intercambio

Certificado incluido

40 horas de estudio

Programa Académico

  • Actividad: Creación de red profesional
  • Pretest autoevaluativo
  • Foro de presentación y bienvenida
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de mecanismos de resistencia de relevancia en S. aureus: meticilino resistencia, macrólidos, vancomicina, linezolid, daptomicina y cefalosporinas de 5ta generación. Dra. Emilia Cercenado (España) 
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de mecanismos de resistencia de relevancia en Enterococcus spp.: b-lactámicos, aminoglucósidos, vancomicina, linezolid y daptomicina. Dra. Ana Freitas (Portugal) 
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para Streptococcus viridans group. Nuevos propuestas de puntos de corte y guías de manejo terapéutico. Dra. Carmen Ardanuy (España) 
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica. 
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de Enterobacterales productoras de BLEE y AmpC. Dr. Luis Martínez-Martínez (España) 
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de Enterobacterales resistentes a carbapenemes:  serino y metalo carbapenemasas. Dr. Fernando Pasteran (Argentina)
  • Impacto clínico de la detección de BLEE y carbapenemasas. Dra. María Virginia Villegas (Colombia) 
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad de Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenemes. P. aeruginosa difícil de tratar: definición y alcance. Dr. Antonio Oliver (España) 
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad de Acinetobacter baumannii resistente a carbapenemes. Emergencia de resistencia a colistina y tigeciclina. Dr. Alexandre Rodrigues da Silva (Brasi)
  • Nuevos antimicrobianos para bacilos Gram negativos multirresistentes, ceftazidima-avibactam, meropenem-vaborbactam, imipenem-relebactam, aztreonam-avibactam, cefiderocol y sulbactam-durlobactam. Dr. Rafael Cantón (España)
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para Mycobacterium tuberculosis multi-resistente. Dr.  Olavo Henrique Munhoz Leite (Brasil) 
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para Neisseria gonorrhoeae. Dra. Paula Salmeron (España)
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para Streptococcus pneumoniae. Dra. Alejandra Corso (Argentina) 
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica. 
  • Candidiasis en el paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Dr.  Luis Ostrosky Zeichner (Estados Unidos)
  • Lectura interpretada del antifungograma y comparación de puntos de corte para Candida. Criterios de EUCAST y CLSI. Dra. María Elia Gómez García de la Pedrosa (España)
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Aspergilosis pulmonar en el paciente inmunocomprometido. Dra.  Indira Berrio Medina (Colombia)
  • Conceptos actuales en la epidemiología, diagnóstico, y tratamiento de la histoplasmosis diseminada. Dr. Alexandro Bonifaz Trujillo (México)
  • Diagnóstico y tratamiento en LATAM para Criptococosis. Dra. María Fernanda González Lara (México)
  • Ejercitación del módulo en formato simulación: caso clínico. 
  • Resolución de conceptos críticos: conferencia solving case de la actividad práctica. 
  • Foro de Intercambio con colegas y tutores docentes desde la perspectiva clínica y microbiológica.
  • Webinar de cierre en vivo
  • Compromiso de cambio
  • Postest autoevaluativo
  • Encuesta de satisfacción
  • Foro de despedida
  • Emisión de certificados

¡Descargue el programa completo y pre-inscríbase al curso para recibir más información!

¿Por qué hacer este curso?

Actualizarse sobre las novedades CLSI y EUCAST 2025 en las pruebas de sensibilidad de bacterias y hongos.

Actualizarse sobre la epidemiología de los mecanismos de resistencia emergentes a nivel global.

Comprender las bases microbiológicas de los mecanismos de acción y resistencia a antibióticos en patógenos de prioridad crítica.

Ejercitarse en la interpretación clínica de las pruebas de sensibilidad a antibióticos en microorganismos prevalentes en sepsis, endocarditis, neumonía asociada a ventilación mecánica, entre otras.

Revisar los métodos disponibles y los retos en la detección de: betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasas, nuevas asociaciones de betalactámicos e inhibidores de betalactamasas, nuevas cefalosporinas; resistencia a meticilina, macrólidos, vancomicina, daptomicina, oxazolidinonas, colistina y tigeciclina.

Actualizarse en el diagnóstico de las resistencias prioritarias en 𝘔𝘺𝘤𝘰𝘣𝘢𝘤𝘵𝘦𝘳𝘪𝘶𝘮 𝘵𝘶𝘣𝘦𝘳𝘤𝘶𝘭𝘰𝘴𝘪𝘴, 𝘕𝘦𝘪𝘴𝘴𝘦𝘳𝘪𝘢 𝘨𝘰𝘯𝘰𝘳𝘳𝘩𝘰𝘦𝘢𝘦 𝘺 𝘚𝘵𝘳𝘦𝘱𝘵𝘰𝘤𝘰𝘤𝘤𝘶𝘴 𝘱𝘯𝘦𝘶𝘮𝘰𝘯𝘪𝘢𝘦.

Revisar los avances y desafíos en los métodos de diagnóstico, las pruebas de sensibilidad y el tratamiento de 𝘊𝘢𝘯𝘥𝘪𝘥𝘢 𝘴𝘱𝘱., 𝘈𝘴𝘱𝘦𝘳𝘨𝘪𝘭𝘭𝘶𝘴, 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘱𝘭𝘢𝘴𝘮𝘢 𝘺 𝘊𝘳𝘺𝘱𝘵𝘰𝘤𝘰𝘤𝘤𝘶𝘴.

Comprender los mecanismos de resistencia emergentes a los antimicrobianos de última generación.

Dr. Rafael Cantón, PhD

DIRECTOR ACADÉMICO

Jefe del Departamento de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Profesor Asociado en la Universidad Complutense, Madrid. Past Presidente de SEIMC. Past Presidente de EUCAST y Miembro del Consejo Asesor de la Joint Programming Initative Antimicrobial Resistance (JPIAMR). ESCMID Fellow. España.

Dra. Alejandra Corso

DIRECTORA ACADÉMICA & COORDINACIÓN MICROBIOLÓGICA

Jefa del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS y Centro Colaborador de la OMS en “Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos”. Argentina

Dr. Fernando Pasteran

DIRECTOR ACADÉMICO & COORDINACIÓN MICROBIOLÓGICA

Investigador Principal del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS y Centro Colaborador de la OMS en “Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos”. Argentina

Dr. Alberto Chebabo

DIRECTOR ACADÉMICO

Director médico del Hospital Universitario «Clementino Fraga Filho», UFRJ. Presidente de la Sociedad Brasilera de Infectología (SBI).

Dra. Dora Patricia Cornejo Juárez

DIRECCIÓN ACADÉMICA & COORDINACIÓN CLÍNICA

Jefe Dpto de Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Cancerología– México. Presidente de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, A.C.

Dr. Javier Farina

COORDINACIÓN CLÍNICA

Médico especialista en infectología y medicina interna. Miembro de SADI. Ex director del comité de infectología crítica de SATI. Jefe de Infectología del Hospital de alta complejidad Cuenca Alta y Hospital Mariano y Luciano de la Vega, Buenos Aires, Argentina. 

Inscripciones cerradas a Antibiograma.

CAPACITACIÓN CERTIFICADA

Nuevo curso online sobre
Multirresistencia
. ¡Continúe su formación junto a nosotros!

Cursos recomendados 2025

Somos la Red de Educación Médica Continua para toda Iberoamérica. Nos especializamos en soluciones e-learning en educación médica con impacto en la práctica clínica, junto a un equipo de docentes internacionales de primer nivel.

Lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Uruguay (GMT-3)
📩 soporte@redemc.net
📲 Whatsapp +598 92 487 812

©Contenido sujeto a COPYRIGHT. Su uso sin autorización queda prohibido fuera del marco de la plataforma redEMC.net.