Uruguay: recomendaciones para prevenir el coronavirus
Un equipo de integrantes de diversas organizaciones médicas uruguayas elaboró una serie de recomendaciones para prevenir la expansión del coronavirus
─ Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay, Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, cátedras de Enfermedades Infecciosas y de Medicina Intensiva (Facultad de Medicina, Universidad de la República -Udelar-), Sociedad Uruguaya de Emergencistas, Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria (Facultad de Medicina, Udelar), Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Uruguaya de Enfermería en Cuidados Intensivos, Clínica Médica C (Hospital de Clínicas), Sociedad Uruguaya de Neumología, Asociación Latinoamericana para el Control de Infecciones, Facultad de Enfermería (Udelar), Departamento de Anestesiología (Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Udelar).─
De acuerdo al documento que elaboraron, la población en general debe tomar los siguientes cuidados:
- Higiene de manos mediante el lavado con agua y jabón o fricciones con alcohol en gel, en forma frecuente. En particular luego de toser o estornudar. El uso de alcohol en gel puede sustituir el lavado de manos en caso de que estén visiblemente limpias.
- Evitar tocarse la cara y la mucosa de los ojos, la nariz o la boca.
- Hacer una buena higiene respiratoria. Al toser o estornudar cubrirse la boca y las fosas nasales con el pliegue del codo o utilizando pañuelos descartables.
- Sólo deben utilizar mascarillas las personas con síntomas respiratorios o que asistan a personas sintomáticas o con diagnóstico confirmado de la enfermedad.
- Mantener una distancia de uno a dos metros respecto de personas sintomáticas, no saludar con la mano, beso o abrazo; en el mismo sentido, evitar concurrir a sitios donde pueda haber aglomeraciones de personas.
- No compartir utensilios de uso personal para bebidas y alimentos, como sorbitos, vasos, cubiertos, mate, etcétera.
- Mantener los ambientes ventilados y con buena higiene.
- Evaluar los riesgos que implican viajes innecesarios a países o ciudades donde está ocurriendo transmisión sostenida (actualización en páginas oficiales).
- Distanciamiento social voluntario con aislamiento y cuarentena de las personas sintomáticas.
- Si comienza a presentar síntomas y estos son leves, se sugiere hacer la consulta médica en el domicilio, utilizar alternativas como la videoconsulta o la consulta médica telefónica de orientación, evitando concurrir a centros asistenciales; considere que en una situación de eventual sobredemanda de consultas, puede existir una demora en la evaluación médica de estos casos.
- Además, se recomienda la vacunación anual para influenza y, de ser necesaria, la vacunación antineumocócica, en particular en población de riesgo por comorbilidades y en personal sanitario.
Comentarios Recientes