¡NUEVO CURSO!
Inscripciones ya abiertas

Antibiograma 2026: de la Interpretación a la Acción

Este curso ofrece una oportunidad única para actualizarse con expertos internacionales, dominar la lectura crítica del antibiograma y tomar decisiones terapéuticas precisas frente a los desafíos de la multirresistencia. Con un enfoque práctico, interdisciplinario y basado en casos reales, este programa está diseñado para transformar el conocimiento en acción clínica efectiva.

Dirección académica a cargo del Dr. Rafael Cantón, PhD. (SEIMC-España), la Dra. Alejandra Corso (MALBRAN-Argentina), el Dr. Fernando Pasteran (MALBRAN-Argentina), la Dra. Fernanda González Lara (AMIMC-México) y el Dr. Alberto Chebabo (SBI-Brasil).

Coordinación clínica a cargo del Dr. Javier Farina (SADI-Argentina) y la Fernanda González Lara (AMIMC-México).

Coordinación microbiológica a cargo de la Dra. Alejandra Corso (MALBRAN-Argentina) y el Dr. Fernando Pasteran (MALBRAN-Argentina).

Dirigido a: microbiólogos, bioquímicos, infectólogos, intensivistas, internistas, técnicos del laboratorio y otros profesionales de la salud interesados en la temática.

06 mayo al 30 junio 2026

Online y asincrónico

Tutoría docente

Foros de intercambio

Certificado incluido

40 horas de estudio

Temario preliminar

Artritis séptica: Enterobacterales productoras de betalactamasa de espectro extendido y carbapenemasas

  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de Enterobacterales productoras de BLEE y AmpC.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de Enterobacterales resistentes a carbapenemes:  serino y metalo carbapenemasas.
  • Emergencia de múltiples productores de carbapenemasas.

Bacteriemia / Sepsis: Staphylococcus aureusEnterococcus spp. y Streptococcus pneumoniae

  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de mecanismos de resistencia de relevancia en S. aureus: meticilino resistencia, macrólidos, vancomicina, linezolid, daptomicina y cefalosporinas de 5ta generación.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad para la detección de mecanismos de resistencia de relevancia en Enterococcus spp.: b-lactámicos, aminoglucósidos, vancomicina, linezolid y daptomicina.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad en Streptococcus pneumoniae: B-lactámicos y macrólidos. Puntos de corte y  manejo terapéutico.

Enfermedad pulmonar crónica: Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp.

  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad de Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenemes. P. aeruginosa difícil de tratar: definición y alcance.
  • Epidemiología y pruebas de sensibilidad de Acinetobacter baumannii resistente a carbapenemes. Emergencia de resistencia a colistina. Alcance del uso de ampicilina-sulbactam.
  • Otros bacilos Gram-negativos no fermentadores (BGNNF) clínicamente relevantes: resistencia natural y pruebas de sensibilidad de Stenotrophomonas maltophilia y Complexo Burkholderia cepacia.

Nuevos antimicrobianos y programas de uso racional frente a las nuevas drogas

  • Nuevos antimicrobianos para bacilos gram negativos resistentes a carbapenemes: ceftazidima-avibactam, meropenem-vaborbactam, imipenem-relebactam, aztreonam-avibactam, cefepima-enmetazobactam, cefiderocol y sulbactam-durlobactam.
  • Estrategias de uso racional de los nuevos antibióticos: el desafío de los PROAs.

PRODIM: Programas de optimización de métodos de diagnóstico frente a la multirresistencia

  • El laboratorio como eje del PRODIM: optimización del diagnóstico microbiológico en la era de la RA.
  • Algoritmos para la implementación e interpretación del PRODIM para optimizar la terapia antimicrobiana.

Desafíos actuales en la resistencia fúngica y programas de optimización antifúngica (PROAF)

  • Resistencia en Candida spp.: epidemiología e interpretación práctica del antifungigrama.
  • Hongos filamentosos críticos: epidemiología, mecanismos de resistencia y abordaje terapéutico en inmunocomprometidos.

¡Descargue el programa completo y pre-inscríbase al curso para recibir más información!

Objetivos
del curso

Actualizar conocimientos sobre la interpretación del antibiograma.

Formar competencias microbiológicas y clínicas para la toma de decisiones basadas en el antibiograma.

Promover el uso racional y optimizado de antimicrobianos, incluidos los nuevos antibióticos y antifúngicos.

Desarrollar habilidades para la resolución de casos clínicos integrando criterios microbiológicos y clínicos.

Fomentar la implementación de programas PROA, PRODIM y PROAF para el manejo de la multirresistencia.

¡Reserve su lugar: preventa 30% OFF!

Liderazgo Académico

DIRECTOR ACADÉMICO

Dr. Rafael Cantón, PhD

Jefe del Departamento de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Profesor Asociado en la Universidad Complutense, Madrid. Past Presidente de SEIMC. Past Presidente de EUCAST y Miembro del Consejo Asesor de la Joint Programming Initative Antimicrobial Resistance (JPIAMR). ESCMID Fellow. España.

DIRECTORA ACADÉMICA & COORDINACIÓN MICROBIOLÓGICA

Dra. Alejandra Corso

Jefa del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS y Centro Colaborador de la OMS en “Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos”. Argentina.

DIRECTOR ACADÉMICO & COORDINACIÓN MICROBIOLÓGICA

Dr. Fernando Pasteran

Investigador Principal del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS y Centro Colaborador de la OMS en “Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos”. Argentina.

DIRECTORA ACADÉMICA & COORDINACIÓN CLÍNICA

Dra. Fernanda González Lara

Jefe Laboratorio de Microbiología Clínica, Adscrito de Infectología, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” – México. 

DIRECTOR ACADÉMICO

Dr. Alberto Chebabo

Director médico del Hospital Universitario «Clementino Fraga Filho», UFRJ. Presidente de la Sociedad Brasilera de Infectología (SBI).

COORDINACIÓN CLÍNICA

Dr. Javier Farina

Médico especialista en infectología y medicina interna. Miembro de SADI. Ex director del comité de infectología crítica de SATI. Jefe de Infectología del Hospital de alta complejidad Cuenca Alta y Hospital Mariano y Luciano de la Vega, Buenos Aires – Argentina.

Anticípese al próximo año, y reserve hoy su lugar para el curso de #ATB2026

Preventa anticipada

USD189
USD 129
  • Inicio del curso: 06 de mayo de 2026
  • Curso certificado
  • 40 horas de estudio
30% OFF

*IVA no incluido para Argentina, consulte antes de inscribirse.

Cursos recomendados 2026

Somos la Red de Educación Médica Continua para toda Iberoamérica. Nos especializamos en soluciones e-learning en educación médica con impacto en la práctica clínica, junto a un equipo de docentes internacionales de primer nivel.

Lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Uruguay (GMT-3)
📩 soporte@redemc.net
📲 Whatsapp +598 92 487 812

©Contenido sujeto a COPYRIGHT. Su uso sin autorización queda prohibido fuera del marco de la plataforma redEMC.net.