Conocer distintas habilidades clave para mejorar nuestro desempeño profesional, como la gestión efectiva de equipos, el liderazgo, la comunicación, la resolución de conflictos y la toma de decisiones en entornos sanitarios.
Ejemplos de aplicación:
En este programa el equipo docente muestra el conocimiento de la temática aplicado a ejemplos reales, aprendiendo de éxitos y errores.
El aprendizaje está centrado en casos problema, y los proyectos finales permiten la integración del conocimiento a la realidad de los cursantes.
¡Descargue el programa completo y pre-inscríbase al curso para recibir más información!
Director del Departamento de Salud Pública, Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires. Jefe de Programas Médicos e Integración Socio-Sanitaria en Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
Vice-Director médico en Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. Director del Programa de posgrado Gestión en Sistemas de Salud.
Médico especialista en Medicina Interna y Tropical. Master of Science (SM1) por la Harvard School of Public Health. Doctorado Europeo (premio extraordinario) en Epidemiología Cardiovascular y de Nutrición. Actualmente Catedrático de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Universidad Europea de Madrid. Director de IASalud (aplicación IA a entornos sanitarios).
El Dr. Melchor Sánchez Mendiola es un Pediatra mexicano y Educador médico. Estudió Medicina y Pediatría en la Escuela Médico Militar y el Hospital Central Militar, de la Universidad del Ejército y de la Fuerza Aérea de México. Trabajó como investigador clínico en el Laboratorio de Nutrición Humana y Metabolismo del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, EE.UU. Tiene el grado de Maestría en Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Illinois, en Chicago, EUA, y el de Doctor en Ciencias de la Educación en Ciencias de la Salud por la UNAM. Es el responsable de la Maestría y Doctorado en Educación en Ciencias de la Salud del Posgrado de la UNAM.
M.D., PhD, FACS. Consejera Medica – Royal college of physicians and surgeons of Canada.
Cardiólogo clínico y alta especialidad en cuidados coronarios y urgencias cardiovasculares por el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, Ciudad de México. Maestría en Ciencias Médicas por la UNAM, graduado con mención honorífica. Docente del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, de México. Miembro del Programa escolarizado en investigación clínica del Canadian Vigour Center en Alberta, Canadá. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Jefe de Departamento de Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Cancerología– México. Ex- Presidente de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, A.C. Profesor de pregrado de medicina UNAM y profesor de posgrado infectologia UNAM.
Doctora en Medicina por la Facultad de Medicina de la UdelaR, Especialista en Administración de Servicios de Salud y Diplomada en Salud Pública por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. Magister en Gestión y Políticas de Servicios de Salud por la Universidad de Bolonia, Italia.
Médico Cirujano. Especialidad Medicina Interna. Especialidad Medicina Intensiva. Magíster Educación. Mención: Docencia en el Nivel Superior. Doctorando Educación Superior. Gestor en Salud. Profesor Asociado en Medicina Humana.
Profesora de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica de la Universidad Central de Ecuador. Profesora de posgrado de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Comité Covid-19 de la Asociación Panamericana de Infectología. Coordinadora de Investigación del Hospital de Especialidades del Hospital Eugenio Espejo.
Neurocirujano, Hospital Clinico Herminda Martin, Chillán, Profesor asociado de la Cátedra de Neurocirugía de la Universidad de Valparaíso. Presidente de la Sociedad de Neurointensivismo en Latinoamerica – LABIC.
¿Cómo conseguir tu certificado anual?
Quienes realicen los dos cursos del Programa 2025 de formación en Gestión y Liderazgo de Instituciones de Salud, accederán adicionalmente al certificado Anual.
Curso primer semestre: “Gestión Clínica: Estrategias para Optimizar Recursos y Mejorar la Atención en Salud”.
Curso segundo semestre: “Liderazgo Clínico: Habilidades clave para la gestión de equipos y organizaciones de salud”.
*Puede realizar un curso o ambos, el costo de inscripción reflejado en esta página web corresponde al curso de Liderazgo Clínico.
Contacte con un asesor para consultar todas sus dudas sobre el curso. Haga clic en el botón para escribirnos por WhatsApp