¡Bienvenidos al curso!
Con mucho placer y agrado, les damos la bienvenida al curso.
El curso online Enfermedades Crónicas en Niños y Adolescentes: abordaje integral en la atención primaria es organizado por la Red de Educación Médica Continua (redEMC Pediatría) en conjunto con la Clínica Pediátrica C, Cátedra de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República del Uruguay, dirigida por el Prof. Dr. Gustavo Giachetto. Gestión educativa, informática y logística a cargo de EviMed.
Expertos internacionales, referentes en patologías crónicas desarrollarán en diferentes bloques temáticos aspectos claves orientados a: abordar integralmente pacientes con enfermedades crónicas y/o problemas de salud prevalentes; incorporar los principales lineamientos para la adecuada monitorización clínica y paraclínica, y a adquirir las competencias necesarias para asegurar la continuidad asistencial entre los diferentes niveles de asistencia.
En este comienzo le brindamos la posibilidad de familiarizarse con el campus virtual, conocer sus potencialidades y subir una foto a su perfil. Nuestra comunidad promueve una red activa para la educación continua de los profesionales de la salud. Podrá acceder al curso desde cualquier lugar, en cualquier momento. Unas de las ventajas de esta plataforma virtual es que permite actualizar y reafirmar conceptos que nos serán útiles en nuestra práctica clínica diaria.
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Les deseamos éxitos y que disfrute junto al equipo de expertos este recorrido.
Equipo coordinador, docentes y tutores.
Modalidad
Se incluirán materiales y actividades prácticas elaborados específicamente para esta propuesta de educación continua, con un diseño pedagógico basado en video-conferencias y textos teóricos, la simulación y discusión de casos clínicos. Incluye grabación de webinar inaugural con especialistas invitados.
Programa
Conoce al Equipo Docente

"Prof. Titular de Clínica Pediátrica. Director de Clínica Pediátrica C, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Especialista en Pediatría. Especialista en Farmacología y Terapéutica. Diploma en Infectología Pediátrica. Posgrado de Gestión en Servicios de Salud. Integrante del Comité de Farmacología y Terapéutica de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP). Uruguay"

"Especialista en Pediatría. Asistente en Clínica Pediátrica “C”, Facultad de Medicina, Universidad de la República del Uruguay (UDELAR). Adjunta al Departamento de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente, Asociación Española. Miembro de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP). Uruguay"
Docentes
Prof. Agda. Dra. Anabella Santoro - Médica Especialista en Pediatría. Profesora Agregada Clínica Pediátrica “C”, Hospital de referencia nacional Pereira Rossell, ASSE - Uruguay.
Dr. Gastón Perman - Médico especialista en Clínica Médica. Magíster en Salud Pública, University of London. Posgrado en investigación clínica, Harvard Medical School. Jefe de Integración Socio-Sanitaria, Hospital Italiano de Buenos Aires. Profesor titular de Gestión de Sistemas de Salud, Instituto Universitario del Hospital Italiano. Argentina.
Dra. Carmen de Cunto - Jefa de Reumatología Pediátrica del Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires. Coordinadora del Programa de Transición de Pediatría a la Medicina del adulto del mismo hospital. Miembro del International Clinical Council de Fibrodisplasia Osificante Progresiva (ICC). Argentina.
Prof. Dra. Loreley García - Especialista en Pediatría. Integrante del Comité de Adolescencia de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Uruguay.
Prof. Agda. Dra. Virginia Kanopa - Especialista en Pediatría y Neuropediatría. Profesora Agregada de Pediatría en Facultad de Medicina - UdelaR. Uruguay.
Prof. Agda. Dra. Noelia Speranza - Profesora Agregada del Departamento de Farmacología Terapéutica, de la Facultad de Medicina - UdelaR. Uruguay
Prof. Adj. Dra. Valeria Fraga - Neuropediatra. Prof. Adj. de la Cátedra de Neuropediatría. Uruguay.
Dra. Adriana Bérez - Especialista en Medicina Interna y Reumatología. Ex-Fellow Hospital Clinic de Barcelona- Clinica de Enfermedades Autoinmunes. Coordinadora de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y del Servicio de Reumatología de la Asociación Española. Uruguay.
Prof. Agda. Dra. Patricia Barrios - Profesora Agregada de Clínica Pediátrica, Facultad de Medicina, UdelaR, Integrante del Comité de Infectología de la SUP. Uruguay
Dra. Virginia Patiño - Especialista en Pediatría. Docente colaboradora Clínica Pediátrica C. Mag. en Ciencias Médicas. Integrante grupo de Inmunología Pediátrica HP-CHPR. Uruguay.
Dra. Jimena Ruiz- Médica oftalmóloga. Asociación Española. Docente colaborador calificado de Cátedra Neuropediatría. Uruguay.
Dra. Agustina Acosta - Ex Asistente de la Cátedra de Dermatología. Dermatóloga de la unidad de Dermatología Pediátrica del Hospital Pereira Rossell, Uruguay.
Dr. Ignacio Bergadá- Jefe División de Endocrinología. Vice-Director - Centro de Investigaciones Endocrinológicas (CEDIE) “Dr. César Bergadá”. Secretario Fundación de Endocrinología Infantil (FEI), Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Prof. Dra. Beatriz Mendoza- Especialista en Endocrinología. Directora de la Cátedra de Endocrinología y Metabolismo. Facultad de Medicina, de la UdelaR. Uruguay.
Prof. Adj. Dr. Claudio Iglesias- Prof. Adj. Clínica Pediátrica C. Especialista en Gastroenterología Pediátrica. Diplomad0 en Endoscopía Digestiva Pediátrica. Master en Nutrición. Jefe del Servicio de Gastroenterología Y Endoscopía Digestiva Pediátrica Centro Hospitalario Pereira Rossell. Uruguay
Dr. Miguel Saps - Cátedra George E. Batchelor en Pediatría. Profesor de Pediatría, Universidad de Miami, Facultad de Medicina Miller. Jefe de la División de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Nominado Presidente de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición infantil. USA.
Dr. José Garza - Neurogastroenterólogo, Forma parte de GI Care for Kids. Es miembro de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología y Hepatología Pediátrica, la Asociación Estadounidense de Gastroenterología y la Sociedad Estadounidense de Neurogastroenterología y Motilidad. USA.
Prof. Adj. Dra. Anabella Rébori - Pediatra, nefróloga. Directora técnica de SENNIAD, Encargada de la Policlínica de Nefrología del Hospital Pereyra Rossell, Montevideo, Uruguay.
Dra. Ilse Deutsch - Especialista en Pediatría. Especialista en Nefropediatría. Escuela de Graduados, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
Ex Asistente de Clínica Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. Integrante del Servicio de Nefropediatría del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo. Integrante del Equipo de Trasplante Renal Pediátrico, Instituto de Nefrología y Urología del Uruguay (INU). Integrante del Servicio de Diálisis Pediátrica. SENNIAD. DIAVERUM. Uruguay.
Dra. Valeria Cocchi - Uruguay
Dra. Laura Canessa- Profesora Agregada de Psiquiatría Pediátrica, Hospital de Niños Pereira Rossell, Facultad de Medicina – UdelaR. Uruguay.
Dra. Susana Grunbaum- Doctora en Medicina. Psiquiatra de Niños y Adolescentes. Diplomada en Salud Integral del Adolescente Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile-OPS. Responsable del Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública del Uruguay. Ex-docente del Programa Salud Mental en la comunidad, Facultad de Medicina – UdelaR. Uruguay.
Prof. Adj. Dr. Carlos Zunino - Especialista en Pediatría. Prof. Adj. Clínica Pediátrica C. Prof. Adj. Unidad de Bioetica, Facultad de Medicina, UdelaR. Integrante Comité de Farmacología y Terapéutica Sup. Uruguay.
Prof. Agda. Dra. Virginia Perdomo - Especialista en Pediatría. Prof. Agda. de Clínica Pediátrica C, Facultad de Medicina, UdelaR. Co- autora de los Protocolos de Abordaje para las Situaciones de Maltrato y Abuso Sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud de Uruguay.
Tutores
Prof. Adj. Dra. Alejandra Vomero
Prof. Adj. Dra. Lorena Pardo
Prof. Adj. Dra. María Noel Cuadro
Prof. Adj. Dra. Soledad Pandolfo
Asist. Dra. María Fernanda Martínez
Asist. Dra. Silvia Koziol
Asist. Dr. Joaquín Mauvezin
Asist. Dra. Ana Clara Curbelo
Asist. Dra. Cecilia Izuibejeres
Asist. Dra. Karina Malán
Asist. Dra. Carina Ferreira
Asist. Dra. Bettina Pérez
Asist. Dra. Teodelina Harley
Asist. Dra. Marcela Castro
Asist. Dra. Florencia Buonomo
Asist. Dra. Cecilia Echeverría
Grabación de Webinar Lanzamiento
También contamos con la destacada presencia de expertos internacionales. Desde Argentina Dra. Carmen de Cunto y desde Uruguay Prof. Agda. Dra. Anabella Santoro, Prof. Dra. Loreley García, Porf. Agda. Dra. Virginia Kanopa, Dra. Adriana Bérez, Prof. Dra. Beatriz Mendoza, Prof. Adj. Dr. Claudio Iglesias, Prof. Adj. Dra. Anabella Rébori y Prof. Agda. Dra. Virginia Perdomo.
En conjunto, nos dieron la Bienvenida al curso.
Actividad: Pretest
¡Bienvenida/o al pretest del curso!
El Pretest le ayudará a autoevaluar sus conocimientos previos. En el podrán visualizar temáticas que iremos abordando en el transcurrir del curso.
Después de responder cada pregunta, le sugerimos revisar su respuesta antes de hacer clic en el botón “Siguiente”, ya que no podrá volver hacia atrás. Al final de la última respuesta, seleccione "Enviar" para que dicha actividad quede registrada correctamente y pueda ver cuántas preguntas correctas tuvo. Para volver a realizar el Pretest recargue o refresque nuevamente la página.
Al finalizar la actividad, le dirá un resultado en función de respuestas correctas e incorrectas, sin obtener una devolución al momento de las mismas. En el último módulo del curso podrá volver a realizar este ejercicio en calidad de Postest con una única oportunidad de ejecución, y allí usted podrá visualizar en caso de equivocarse, la opción correcta.
Usted tiene tiempo de realizar la actividad hasta el 30 de junio de 2022.
Requisitos de aprobación
Cada documento oficial será emitido por la organización del curso indicando la carga horaria.
- Actividad obligatoria del módulo 1: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 2: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 6: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 7: Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.