Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la lección correspondiente.
Introducción
El aislamiento, la identificación de patógenos bacterianos, así como la determinación de sus perfiles de sensibilidad, constituyen tareas principales de los laboratorios clínicos de microbiología. Estas etapas son fundamentales para la correcta adecuación del tratamiento antimicrobiano prescrito.
Este curso les ayudará a perfeccionar tanto el diagnóstico como el tratamiento brindado a nuestros pacientes. Elaboramos casos clínicos prácticos sobre infecciones adquiridas tanto en la comunidad como en ambiente hospitalario como forma de contemplar los diferentes escenarios de actuación de los profesionales de la salud. Asimismo, hemos querido incluir antibiogramas de patógenos frecuentemente aislados en nuestra práctica clínica, con los mecanismos de resistencia observados más frecuentemente. Todos los casos serán presentados y discutidos de acuerdo con las recomendaciones del European Committee on Antimicrobial Resistance (EUCAST).
Esperamos que aprovechen esta instancia de superación cuya flexibilidad de formato permite auto-seleccionar cada línea de aprendizaje a partir de las temáticas dispuestas y materiales elaborados específicamente para el curso. La ausencia de una estructura lineal le posibilitará a cada participante escoger su propio camino, personalizado sin límites de prioridad ni fechas preestablecidos a no el margen de finalización señalado – 30 de noviembre de 2018.
¡Les deseamos éxitos!
Equipo Docente
Modalidad
El curso será en español. El valor asincrónico de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica y en cualquier momento, y discutir casos clínicos con sus colegas de la región y expertos de renombre mundial.
El formato flexible de este curso pondera una realización ajustable a las necesidades de tiempo de sus cursantes, sin detrimento de la calidad y seriedad del programa académico. Permite autoseleccionar cada línea de aprendizaje a partir de las temáticas dispuestas y los materiales de consulta presentados. La ausencia de una estructura lineal le posibilitará a cada participante escoger su propio organigrama personalizado sin límites de prioridad ni fechas preestablecidos a no ser el margen señalado para su culminación: 30 de noviembre de 2018
Objetivos
Objetivos específicos:
-Actualizar los métodos de diagnóstico microbiológico disponibles en diferentes cuadros infecciosos.
-Actualizar las bases microbiológicas de los mecanismos de resistencia a distintos grupos de antibióticos, con énfasis en su expresión fenotípica, significado clínico y contexto epidemiológico de los mismos.
-Optimizar la interpretación clínica de las pruebas de sensibilidad a antibióticos en microorganismos frecuentes o emergentes a nivel regional.
Programa
-Evento de lanzamiento online
-Pretest
-Construir mi Red Profesional
-Foro de presentación
Infecciones respiratorias en paciente con EPOC-Escalas y scores en stroke isquémico
-Conferencia: Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria
-Conferencia: Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC: Tratamiento de la bronquitis
-Simulación clínica Infecciones respiratorias en paciente con EPOC
-Foro de discusión
Infección de sitio quirúrgico superficial y profunda
-Conferencia: Principales Mecanismos de Resistencia a Antibióticos en Staphylococcus aureus
-Conferencia: Epidemiología de SARM en Latinoamérica
-Simulación clínica sobre Infección de sitio quirúrgico superficial y profunda
-Foro de discusión
Infección urinaria de origen comunitario
-Conferencia: Resistencia a quinolonas
-Conferencia: Epidemiología de las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en enterobacterias en Latinoamérica
-Simulación clínica sobre Infección urinaria de origen comunitario
-Foro de discusión
Bacteriemias en paciente hemato oncológico
-Conferencia: Bacteriemia relacionada a catéter: Diagnóstico microbiológico
-Conferencia: Detección de carbapenemasas/Pseudomonas aeruginosa
-Conferencia: Carbapenemasas en América Latina: panorama general
-Conferencia: Detección de carbapenemasas en Enterobacterias
-Simulación clínica sobre Bacteriemia en paciente pediátrico hemato oncológico
-Foro de discusión
Neumonía de origen nosocomial
-Conferencia: Resistencia a tigeciclina en bacilos Gram-negativos
-Conferencia: Colistina: Mecanismo de acción y de resistencia
-Conferencia: Resistencia a los aminoglucósidos
-Simulación Neumonía asociada a la Ventilación Mecánica (NAV)
-Foro de discusión
Diarrea infecciosa en paciente inmunocomprometido
-Conferencia: Interpretación de la sensibilidad de Salmonella spp. a las fluoroquinolonas
-Conferencia: Diagnóstico bacteriológico en niños con diarrea sanguinolenta
-Neuromonitoreo integrado
-Simulación Diarrea infecciosa en paciente inmunocomprometido
-Foro de discusión
Actividades finales
-Postest
-Compromiso de cambio
-Encuesta de satisfacción
-Foro de despedida
Equipo Docente
Dr. Rafael Vignoli. Prof. Agdo. Departamento de Bacteriología y Virología, Universidad de la República. Uruguay
Dra. Verónica Seija. Prof. Agda. Dpto de Patología Clínica, Universidad de la República. Uruguay
CO-COORDINADORES EDICIÓN 2016
Dr. Rafael Cantón, Presidente de SEIMC. Past President de EUCAST. España.
Dra. Ana Gales. Prof. Adj. de Infectología, Escola Paulista de Medicina, UNIFESP. Coordinadora clínica de BrCAST. Brasil
TUTORES
Dra. Leticia Caita Especialista en microbiología, asistente del Departamento de Bacteriología y Virología (Instituto de Higiene, Facultad de Medicina) y ex-asistente del Departamento de Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. Uruguay.
Dra. Lorena Pardo. Médico Pediatra. Profesor Adjunto de Pediatría. Profesor Adjunto de Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay
DOCENTES
Rafael Vignoli. Uruguay
Verónica Seija. Uruguay
Rafael Cantón. España
Ana Gales. Brasil
César Arias. Colombia
Mariana Castanheira. EEUU
Agnes Figueiredo. Brasil
Gabriel Gutkind. Argentina
Gustavo Lopardo. Argentina
Luis Martínez. España
Daniela Paciel. Uruguay
Fernando Pasterán. Argentina
Marcelo Tolmasky. EEUU
Gustavo Varela. Uruguay
Jordi Vila. España
Requisitos de aprobación
Cada documento oficial será emitido por la organización del curso indicando la carga horaria.
-Actividad obligatoria del módulo 1: Creación de Red Profesional
-Actividad obligatoria del módulo 2: Realización Simulación clínica
-Actividad obligatoria del módulo 3: Realización de Simulación clínica
-Actividad obligatoria del módulo 4: Realización de Simulación clínica
-Actividad obligatoria del módulo 5: Realización de Simulación clínica
-Actividad obligatoria del módulo 6: Realización de Simulación clínica
-Actividad obligatoria del módulo 7: Realización de Simulación clínica
-Actividad obligatoria del módulo 8: Realización de Compromiso de cambio.
Tutorial de uso del campus
Netiqueta (Netiquette)
1.Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Interpretación del antibiograma en la práctica clínica diaria. Edición 2018. Flexible"