Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la lección correspondiente.
Introducción
El comienzo del siglo XXI ha estado signado por la aparición de microorganismos extremadamente resistentes (también denominadas superbacterias) con una repercusión directa en la asistencia diaria de nuestros pacientes.
No sólo nos enfrentamos a casos clínicos de muy difícil resolución, sino a brotes intrahospitalarios generando problemas secundarios de funcionalidad con aumentos de la morbimortalidad y costes asistenciales. A esto se le suma el escaso arsenal de antimicrobianos disponibles que dificultan aún más los tratamientos de nuestros pacientes y que muchas veces se ve agravado por no disponer de éstas nuevas moléculas en nuestros países.
Todo ello hace que la formación médica continua sea necesaria para garantizar una asistencia de calidad acorde a los nuevos tiempos que vivimos.
Este curso está orientado y destinado a todos aquellos que diariamente tratan pacientes con patología infecciosa, estudiando a través de casos clínicos habituales, los patógenos que nos importan mucho por su perfil de resistencia a los antimicrobianos y que nos generan dilemas diagnósticos y terapéuticos.
Hemos optado por una serie de microorganismos que desde la OMS nos alertan por ser de alta complejidad y que requieren nuestra mayor atención. Un panel de docentes de altísimo nivel y referentes en enfermedades infecciosas, desarrollarán en diferentes bloques temáticos los aspectos claves tanto clínicos como microbiológicos de estos microorganismos de interés médico.
Utilizaremos como guía para la discusión un caso clínico, y mediante la ventaja del espacio virtual podremos intercambiar, actualizar y reafirmar conceptos que nos serán útiles en nuestra práctica clínica diaria. Los microorganismos extremadamente resistentes y la resistencia a los antimicrobianos, requiere nuestro mayor esfuerzo y actualización. Nos lo agradecerán nuestros pacientes.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica, en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos.
Duración: 05 de agosto – 30 de septiembre 2020
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Les deseamos éxitos!
Equipo Docente
Modalidad
Se incluirán actividades prácticas con un diseño pedagógico basado en simulaciones de resolución de casos clínicos, acompañado por tutorías docentes en foros de discusión que estimulan el esquema de aprendizaje colaborativo en torno al razonamiento y la reflexión no solo individual sino también grupal.
La modalidad de progreso académico será semanal, con la apertura de un nuevo módulo cada miércoles, guiado por un eje temático que rige la reflexión de la semana. Incluye, además, webinar inaugural con conversatorio en vivo con especialistas invitados y conferencia de lanzamiento.
Fechas de desarrollo del curso: 05 de agosto – 30 de septiembre 2020.
Finalizado el curso, los materiales teóricos permanecerán accesibles para su consulta durante seis meses.
Objetivos
Programa
Módulo 1. Actividades iniciales ─ Del 5 al 12 de Agosto
- Webinar inaugural
- Conferencia apertura
- Construcción de Red Profesional
- Foro de Bienvenida
Módulo 2. Bacilo gram negativos no fermentadores I ─Del 12 al 19 de Agosto
- Conferencia: Pseudomonas aeruginosa con enfoque clínico *Dr. Henry Albornoz (UY)
- Conferencia: Pseudomonas aeruginosa con enfoque microbiológico *Dr. Rafael Cantón (ES)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución del caso, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de intercambio
Módulo 3. Bacilo gram negativos no fermentadores II ─Del 19 al 26 de Agosto
- Conferencia: Acinetobacter baumannii con enfoque clínico *Dr. José Garnacho-Montero (ES)
- Conferencia: Acinetobacter baumannii con enfoque microbiológico *Dr. Rafael Cantón (ES)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución del caso, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de intercambio
Módulo 4. Enterobacterias I ─Del 26 de Agosto al 02 de Septiembre
- Conferencia: Escherichia coli con enfoque clínico *Dr. Jesús Rodríguez-Baño (ES)
- Conferencia: Escherichia coli con enfoque microbiológico *Dr. Rafael Vignoli (UY)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución del caso, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de intercambio
Módulo 5 . Enterobacterias II ─Del 02 al 09 de Septiembre
- Conferencia: Klebsiella pneumoniae con enfoque clínico *Dr. Juan Pablo Horcajada (ES)
- Conferencia: Klebsiella pneumoniae con enfoque microbiológico *Dr. Alberto Chebabo (BR)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución del caso, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de intercambio
Módulo 6. Cocos gram positivos I ─Del 09 al 16 de Septiembre
- Conferencia: Staphylococcus aureus con enfoque clínico *Dr. Javier Cobo (ES)
- Conferencia: Staphylococcus aureus con enfoque microbiológico *Dr. Alexandre Rodrigues da Silva (BR)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución del caso, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de intercambio
Módulo 7. Cocos gram positivos II ─Del 16 al 23 de Septiembre
- Conferencia: Enterococccus con enfoque clínico *Dr. Clovis Arns da Cunha (BR)
- Conferencia: Enterococccus con enfoque microbiológico *Dr. Alberto Chebabo (BR)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución del caso, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de intercambio
Módulo 8. Actividades finales ─Del 23 al 30 de Septiembre
- Compromiso de cambio
- Encuesta de satisfacción
- Foro de despedida
- Entrega de Certificados
Equipo Docente
Dr. Fabio Grill. Jefe de Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital MACIEL – ASSE. Past Presidente de la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay (SICU). Uruguay.
Dr. Antonio Galiana. Jefe de Servicio de Laboratorio de Microbiología & Biología Molecular, Hospital Maciel. Montevideo. Profesor Asociado de Bacteriología, Facultad de Medicina CLAEH. Maldonado. Uruguay.
Dr. Alberto Chebabo. Infectólogo del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (DIP), del Hospital Universitario “Clementino Fraga Filho” (HUCFF). Vice-presidente de la Sociedad Brasileña de infectología (SBI). Ex presidente de la Sociedad de Infectología del Estado do Río de Janeiro (2014/2015).
Dr. Rafael Cantón, PhD.Jefe del Departamento de Microbiología y Parasitología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Past Presidente de SEIMC. Past Presidente de EUCAST. España.
DOCENTES
Prof. Dr. Jesús Rodríguez-Baño, PhD. Departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla y Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, España. Presidente de la European Society for Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID)
Dr. Javier Cobo. Especialista en Microbiología, Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal. Jefe de Sección del área de interconsultas con especial dedicación en infecciones osteoarticulares y política de antibióticos. Miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. España
Dr. José Garnacho Montero. Director de Unidad Clínica Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Virgen Macarena. Editor Jefe Revista Medicina Intensiva (Elsevier). Sevilla, España
Dr. Clovis Arns. Infectólogo. Presidente de la Sociedad Brasileña de Infectología (SBI).
Dr. Juan Pablo Horcajada. Jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, del Hospital del Mar de Barcelona. España
Dra. Ana Gales. Profesora - Disciplina de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Medicina. Escuela Paulista de Medicina - Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil.
Dr. Rafael Vignoli. Profesor Agregado del Departamento de Bacteriología y Virología, Universidad de la República. Uruguay.
Dr. Henry Albornoz. Prof. Adjunto Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Facultad de Medicina - Universidad de la República. Uruguay
Dr. Alexandre Rodrigues da Silva. Infectólogo. Presidente de la Sociedad de infectología del Estado Espíritu Santo, Brasil.
TUTOR
Evento Lanzamiento
Requisitos de aprobación
Cada documento oficial será emitido por la organización del curso indicando la carga horaria.
-Actividad obligatoria del módulo 1: Red Profesional
-Actividad obligatoria del módulo 2: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 6: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 7: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 8: Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Tutorial de uso del campus
Netiqueta (Netiquette)
1.Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Microorganismos multirresistentes: Resolución de casos en la práctica clínica diaria"