Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la lección correspondiente.
Introducción
El propósito del curso es:
- Conocer los distintos protocolos para tratar efectivamente el Dolor Agudo Postoperatorio
- Conocer los aspectos generales de organización y gestión de las Unidades de Dolor Agudo Postoperatorio y Unidades de Dolor Transicional
- Conocer los distintos factores implicados en la prevención del pasaje de Dolor Agudo a Dolor Crónico Postquirúrgico
- Tomar contacto con las técnicas intervencionistas más utilizadas para el tratamiento del Dolor Crónico
El curso se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo, con materiales específicamente diseñados para esta actividad. Se incluirán conferencias de expertos internacionales, referentes de la especialidad; sesiones de resolución de casos, simulaciones clínicas y actividades individuales.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica y en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos de renombre mundial.
Duración: 21 de julio – 15 de septiembre 2020
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
Objetivos
- Conocer los distintos protocolos para tratar efectivamente el Dolor Agudo Postoperatorio
- Conocer los aspectos generales de organización y gestión de las Unidades de Dolor Agudo Postoperatorio y Unidades de Dolor Transicional
- Conocer los distintos factores implicados en la prevención del pasaje de Dolor Agudo a Dolor Crónico Postquirúrgico
- Tomar contacto con las técnicas intervencionistas más utilizadas para el tratamiento del Dolor Crónico
Programa
Módulo 1: Actividades iniciales (21 - 27 de julio)
Construcción de red profesional.
Pretest.
Evento lanzamiento.
Foro de presentación.
Ir al MóduloMódulo 2: Anestesia Regional I (28 de julio- 3 de agosto)
Conferencia Técnicas Neuroaxiales: Bases anatómicas y fisiológicas.
Conferencia Anestesia Peridural.
Actividad opcional: Uso del ecógrafo en técnicas Neuroaxiales.
Actividad obligatoria de la semana: Foro de discusión.
Ir al MóduloMódulo 3: Anestesia Regional II (04- 10 de agosto)
Conferencia Generalidades Anatomía nerviosa de MMSS.
Conferencia Bloqueos Plexo Braquial: Interescalénico, supra e infraescapular.
Puesta al día para Cirugía de mama y tórax. Ultrasonido puerta de entrada a múltiples opciones analgésicas.
Puesta al día en bloqueos de Pared Abdominal.
Actividad obligatoria de la semana: Realización de Simulación clínica.
Ir al MóduloMódulo 4: Anestesia Regional III (11 - 17 de agosto)
Conferencia Miembro Inferior I.
Conferencia Bloqueos: Femoral, fémorocutaneo, canal de aductores, Peng Block, Ciático, bloqueos de rodilla.
Conferencia Anestesia para Cirugía de pie.
Actividad opcional: Complicaciones infecciosas.
Actividad obligatoria de la semana: Realización de Simulación clínica: Manejo de la anticoagulación y antiagregación en la anestesia regional.
Foro de Intercambio.
Ir al MóduloMódulo 5: Dolor Agudo Postoperatorio y Trauma I (18 - 24 de agosto)
Conferencia Toxicidad sistémica por Anestésicos Locales.
Conferencia Utilización de bloqueos regionales en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio.
Conferencia Uso Racional de Opioides en el Perioperatorio.
Actividad obligatoria de la semana: Realización de Simulación clínica.
Foro de Intercambio.
Ir al MóduloMódulo 6: Dolor Agudo Postoperatorio y Trauma II (25- 31 de agosto)
Conferencia Clínicas de dolor agudo, ¿son una necesidad o son un lujo?
Texto Fisiopatología del Dolor Agudo Postoperatorio.
Conferencia Planeando la analgesia después del uso de Remifentanilo.
Conferencia Prevención del Dolor Crónico Post-quirúrgico.
Actividad obligatoria de la semana: Realización de Simulación clínica.
Foro de Intercambio.
Ir al MóduloMódulo 7: Intervencionismo para Dolor Crónico (01 - 07 de setiembre)
Conferencia Tratamiento Intervencionista del Dolor Lumbosacro.
Conferencia Bloqueos Diagnósticos en el Dolor Lumbar.
Conferencia Inyección Epidural Caudal de Esteroides.
Actividad obligatoria de la semana: Realización de Simulación clínica.
Foro de Intercambio.
Ir al MóduloMódulo 8: Actividades finales (08 - 14 de setiembre)
Actividad obligatoria de la semana: Compromiso de cambio.
Postest.
Encuesta de satisfacción.
Solicitud de certificación.
Foro de despedida.
Ir al MóduloEquipo Docente
Prof. Agdo.Pablo Castromán
Médico Anestesiólogo. Doctor en Ciencias Médicas (PhD). Profesor Agregado del Departamento y Cátedra de Anestesiología. Coordinador del Servicio de Terapia del Dolor, Hospital de Clínicas. Uruguay.
Prof. ADj. Dr. Federico Kuster
Médico Anestesiólogo. Profesor adjunto de la Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.
Prof. ADj. Dr. Leandro González Moreno
Médico Anestesiólogo. Profesor adjunto de la Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.
COORDINADORES TEMÁTICOS
Prof. Adj. Dra. Ana Schwartzmann
Coordinadora Temática: Anestesia Regional
MD Anestesióloga. Departamento de Anestesiología, Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Experta en Medicina del dolor y Cuidados Paliativos (UBA, Bs. As.) Presidente LASRA Uruguay. Secretaria Comité Ejecutivo LASRA Internacional. Uruguay.
Prof. Adj. Marta Surbano
Coordinadora Temática: Dolor Agudo Postoperatorio y Trauma
MD Anestesióloga. Servicio de Terapia del Dolor. Departamento y Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay
Prof. Adj. Dr. Santiago Ayala
Coordinador Temático: Intervencionismo para Dolor Crónico
MD, Anestesiólogo, FIPP. Departamento de Anestesiología, Hospital de Clínicas, Universidad de la República. Montevideo. Uruguay.
DOCENTES
- Dr. Marco Narváez- Bolivia
- Dr. Felipe Vargas- Colombia
- Dr. Ignacio Cuevas- Uruguay
- Dr. Emiliano Landin- Uruguay
- Dr. Mariano Antúnez Maciel- Uruguay
- Dr. Guillermo Ramos- Uruguay
- Dra. Margarita Martirena- Estados Unidos
- Dra. Maria Patricia González- Colombia
- Dra. Arely Torres- México
- Dr. Juan Pineda- México
- Dr. Pablo Miranda- Chile
- Dra. Catalina Bellolio- Uruguay
- Dr. Gonzalo Irizaga- Uruguay
- Dra. Ana Lilia Garduño Lopez- México
Evento de Lanzamiento
Se realizará el 21 de julio a las 17 horas (Hora local GMT -3) y será totalmente gratuito. Se emitirá a través de nuestro canal
Horario: 17 horas (Hora local GMT -3)
Requisitos de aprobación
- Actividad obligatoria del módulo 1: "Creación de red profesional"
- Actividad obligatoria del módulo 2: "Participación en Foro de discusión"
- Actividad obligatoria del módulo 3: "Realización de Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 4: "Realización de Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 5: "Realización de Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 6: "Realización de Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 7: "Participación en Foro de discusión"
- Actividad obligatoria del módulo 8: "Realización de compromiso de cambio"
Para obtener el certificado debe aprobar 5/8 módulos del curso y para obtener una constancia de participación 1/8 módulos.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Tutorial de uso del campus
Netiqueta (Netiquette)
- Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
- Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
- Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
- Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
- Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
- Comparta su conocimiento con la comunidad.
- Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
- Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
- No abuse de su poder.
- Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Anestesia Regional y Manejo Intervencionista del Dolor Agudo y Crónico"