Para participar del foro semanal, por favor ingrese al módulo correspondiente en la fecha de su apertura.
Introducción
El curso de Actualización en Anestesiología: Analgesia regional · TIVA · Anestesia Pediátrica es organizado por la Red de Educación Médica Continua (RedEMC) y el Departamento y Cátedra de Anestesiología del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay.
Dirigido a Médicos anestesiólogos y residentes de la especialidad.
Objetivos general del curso:
- Mejorar la calidad de su actividad profesional, brindando a sus pacientes un cuidado más efectivo, seguro y basado en la evidencia actual.
- Aportar actualizaciones en temas de gran importancia para la especialidad y la práctica clínica diaria: Anestesia Regional y Dolor Agudo Postoperatorio, Anestesia Total Intravenosa y Anestesia en Pediatría.
Carga horaria: 30 horas de estudio.
¡Éxitos!
Modalidad
El curso se desarrollará online en Modalidad Flexible a través de la plataforma redEMC. Esta modalidad permite al participante autogestionar su cursada de acuerdo a sus propios tiempos y necesidades.
Ofrece acceso libre, en idioma español, a todos los materiales y actividades prácticas, que estructuran el aprendizaje, bajo el diseño de módulos temáticos. Cada participante podrá ingresar al campus virtual del curso en cualquier momento, desde cualquier lugar, y avanzar en su progreso educativo.
Podrá solicitar y descargar su Certificado de Aprobación, una vez completados los requisitos obligatorios identificados como tal en el campus. La certificación incluye link verificable y es emitida con el respaldo de las instituciones organizadoras y autoridades académicas, detallando carga horaria estimada de 30hs.
Equipo Docente
DIRECTORES ACADÉMICOS
Prof. Dr. Juan Riva. Director de la Cátedra y Departamento de Anestesiología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
Prof. Agda. Dra. Laura Illescas. Profesora Agregada de Anestesiología. Coordinadora de anestesia y analgesia obstétrica del Hospital de Clínicas. Coordinadora académica de la Residencia de Anestesiología
Prof. Agda. Dra. Marta Surbano. MD Anestesióloga. Servicio de Terapia del Dolor. Departamento y Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay
Prof. Adj. Dr. Santiago Ayala. Anestesiólogo, FIPP. Departamento de Anestesiología, Hospital de Clínicas, Universidad de la República. Montevideo. Uruguay.
COORDINADORES ACADÉMICOS
Prof Adj. Dr. Gonzalo Irizaga. Médico Anestesiólogo Profesor Adjunto del Departamento y Cátedra de Anestesiología del Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina, Universidad de la República. Co editor del libro “Periopertorio del paciente con patología respiratoria y cirugía de tórax”. Uruguay.
Prof Adj. Dr. Guillermo Ramos. Médico Anestesiólogo, Profesor Adjunto del Departamento y Cátedra de Anestesiología de Anestesiología, Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Dr Guido Demoro. Médico Anestesiólogo, Profesor Adjunto del Departamento y Cátedra de Anestesiología de Anestesiología, Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
Prof Adj. Dr. Federico Cristiani. Médico Anestesiólogo. Experto en Medicina del Dolor y cuidados paliativos- Profesor adjunto del Departamento de Anestesiología, Facultad de Medicina – UDELAR. Coordinador de la Unidad Docente Asistencial de Pediatría en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay.
DOCENTES
Dra. Anjali Koka. Directora de programa del Fellowship, Boston Children's Hospital, Harvard University, Estados Unidos
Dr. Brady Still. Profesor Asistente de Anestesia y Cuidados Críticos en Comer Children's Hospital, Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Dra. Ana Lilia Garduño López. Coordinadora de la Clínica del Dolor Agudo Postoperatorio. Departamento de Anestesiología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán», México.
Dr. Julio Lapalma. Especialista en Anestesiología pediátrica, Hospital de niños Orlando Alassia. Profesor de Medicina, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Dra Laura Girón Arango. Médica Anestesióloga. Anestesióloga de la Universidad CES en Medellín. Fellowship en anestesia regional y dolor agudo de la Universidad de Toronto, Canadá. Actualmente se encuentra realizando un segundo fellowship en Ultrasonido Perioperatorio con la misma Universidad. Colombia
Dr. Juan Carlos de la Cuadra. Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellow en Anestesia Regional, Montreal General Hospital, McGill University, Canadá.
Dra. Ana Schwartzmann. Médica Anestesióloga. Experta en Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos. Profesora Adjunta del Departamento de Anestesiología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. Coordinadora de la Unidad Interdisciplinaria de Tratamiento de Dolor Agudo, Hospital de Clínicas. Miembro del Comité de Dolor de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología.
Dra. Alejandra Hernández. Médica Anestesióloga. Fellow Anestesia Pediátrica. Boston Children's Hospital, Estados Unidos.
Dra. Catalina Bellolio. Médico anestesista -Instituto Nacional del Cáncer (INCA) – Uruguay.
Dr. Fernando Martínez. Coordinador de la Unidad de Patología de Nervios Periféricos y Plexos, Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay. Integrante del Comité de Cirugía de Nervios Periféricos de la WFNS.
Dr. Fredy Ariza. Anestesiólogo egresado de Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, especialista en anestesiología para cirugía mayor y trauma en la Fundación Valle del Lili, investigador en anestesia y medicina perioperatoria con maestría en la Universidad de la Frontera de Chile y miembro del comité de medicina transfusional y trasplantes de la S.C.A.R.E. Colombia
Dra. Edith Ochoa. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía - México.
Dra. Alejandra Sanin Hoyos. Profesor Asistente Facultad de Medicina, Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia
Dr. Ernesto Sintas. Especialista en Anestesiologia, Departamento de Anestesiología, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Centro Hospitalario Pereira Rossell, de referencia nacional en atención pediátrica - Uruguay.
Dr. Bruno Suhr. Especialista en Anestesiologia, Departamento de Anestesiología, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Centro Hospitalario Pereira Rossell, de referencia nacional en atención pediátrica - Uruguay.
Dr. Horacio Igarzabal. Especialista en Anestesiologia, Departamento de Anestesiología, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Centro Hospitalario Pereira Rossell, de referencia nacional en atención pediátrica - Uruguay.
Dr. John Pirez. Especialista en Anestesiologia, Departamento de Anestesiología, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Centro Hospitalario Pereira Rossell, de referencia nacional en atención pediátrica - Uruguay.
Dra. Estafanía Barisevich. Médico Anestesiólogo del Departamento de Anestesiología, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Centro Hospitalario Pereira Rossell, de referencia nacional en atención pediátrica - Uruguay.
Dr. Renzo García. Médico Anestesiólogo del Departamento de Anestesiología, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Centro Hospitalario Pereira Rossell, de referencia nacional en atención pediátrica - Uruguay.
Requisitos de aprobación
Actividad obligatoria M1: Pretest autoevaluativo
Actividad obligatoria M2: Simulación clínica
Actividad obligatoria M3: Simulación clínica
Actividad obligatoria M4: Simulación clínica
Actividad obligatoria M5: Simulación clínica
Actividad obligatoria M6: Simulación clínica
Actividad obligatoria M7: Simulación clínica
Actividad obligatoria M8: Compromiso de cambio.
Una vez que complete los requisitos de aprobación establecidos e identificados como tal en campus, podrá solicitar durante las "Actividades finales" su certificación en el apartado 'Módulos' que se mostrará en la sección derecha de cada módulo, siempre y cuando esté habilitado según su progreso educativo.
Por favor revise -y modifique en caso de ser necesario- el nombre que figura en su perfil de usuario, ya que el mismo será utilizado para la confección de los certificados. Una vez solicitada su certificación, se le enviará un correo electrónico con el enlace de descarga.
ATENCIÓN: Sólo tendrá dos intentos para corregir el nombre y apellido de su certificado. Una vez que se haya solicitado, podrá descargarlo tantas veces como sea necesario desde su correo electrónico o desde su perfil en este campus virtual.