Acceda a los módulos al final de la página.
Acceda a los módulos al final de la página.
Introducción
Dirigido a: médicos, profesionales en enfermería y demás integrantes del equipo de Salud que asisten pacientes en la emergencia prehospitalaria y hospitalaria. Se incentiva la participación de equipos interdisciplinarios institucionales.
Objetivos del curso:
- Reconocer criterios de gravedad de las distintas patologías.
- Proponer los tratamientos farmacológicos y/o realizar maniobras según la condición de la manera más segura tanto para el paciente como para el equipo asistencial.
- Considerar el nivel asistencial durante la asistencia (traslado a prestador de salud) o control evolutivo con médico de referencia.
- Plantear el mejor tratamiento y/o maniobra de estabilización durante la asistencia, traslado y transferencia del paciente al centro receptor.
- Jerarquizar su rol como integrante del equipo asistencial (comunicación, empatía, toma de decisiones).
- Mantener una comunicación clara y precisa con el resto del equipo de salud y los centros asistenciales para un adecuado funcionamiento del sistema de urgencias. Brindar apoyo y contención al paciente y su familia.
- Aplicar las recomendaciones de bioseguridad durante las distintas etapas y ámbitos asistenciales (domicilio, vía pública, traslado, Puerta). Uso de equipo de seguridad personal.
- Realizar registro adecuado de historia clínica como documento necesario en el proceso asistencial y su valor médico legal.
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Video de Bienvenida
Modalidad
El curso se desarrollará online en Modalidad Flexible a través de la plataforma redEMC. Esta modalidad permite al participante autogestionar su cursada de acuerdo a sus propios tiempos y necesidades.
Ofrece acceso libre, en idioma español, a todos los materiales y actividades prácticas, que estructuran el aprendizaje, bajo el diseño de módulos temáticos. Cada participante podrá ingresar al campus virtual del curso en cualquier momento, desde cualquier lugar, y avanzar en su progreso educativo.
Podrá solicitar y descargar su Certificado de Aprobación, una vez completados los requisitos obligatorios identificados como tal en el campus. La certificación incluye link verificable y es emitida con el respaldo de las instituciones organizadoras y autoridades académicas, detallando carga horaria estimada de 30hs.
Equipo Docente
(Coordinador académico) Prof. Dr. Fernando Machado, FACS - Prof. Director del Departamento de Emergencia. Hospital de Clínicas "Dr Manuel Quintela". Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR). Chairman ATLS Uruguay. Faculty DSTC- IATSIC. Uruguay.
(Coordinador académico) Prof. Adj. Dra. Gabriela Lattuada - Médico especialista en Emergentología. Master en gestión de emergencias prehospitalaria, rescate aéreo y desastres. Profesora Adjunta del Departamento de Emergencia, Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR). Médico de emergencias prehospitalaria y hospitalaria. Uruguay.
(Coordinador académico) Dra. Estrella Echavarría - Medico intensivista. CTI Hospital Maciel. Integrante del Comité de Educación Médica Continua de SUAT Emergencia Móvil. Uruguay.
(Coordinador académico) Lic. Gaspar Reboredo Lombardo - Enfermero de Urgencias en SUAT Emergencia Móvil. Miembro del Comité de Educación Médica Continua en SUAT Emergencia Móvil. Director de Capacitaciones Helper. Chair del Comité de Enfermería de la Sociedad Panamericana de Trauma. Profesor adjunto G 3. en la Universidad de la República. Uruguay.
Dr. Luis Caillabet - Doctor en Medicina Facultad de Medicina, Universidad de la República. Especialista en Emergentología. Especialista en Medicina Legal. Médico Forense. Médico en SUAT SC. Ex Secretario de la Asociación Médico Forense del Uruguay.
Prof. Adj. Dra. Gabriela Pereira -Profesora Adjunta del departamento de Emergencia en Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Asist. Dr. Mauricio Minacapilli - Clínica médica A, Departamento de Emergencia, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Prof. Adj. Dr. Robert Barce - Médico emergencista. Profesor Adjunto del Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas Universidad de la República (UdelaR), Asistente de Toxicología del Hospital de Clínicas UdelaR y ex residente de medicina intensiva.
Prof. Adj. Dr. Leandro Moraes - Profesor Adjunto de la Cátedra de Medicina Intensiva, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Integrante del grupo de Neuroemergencias y Neurointensivismo del Hospital de Clínicas de Montevideo, Uruguay.
Aux. Enf. Juan Castiglioni - Cátedra y Departamento de Emergencia, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Prof. Adj. Dra. Verónica Lerena - Profesora Adjunta del departamento de Emergencia en Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Médica Especialista en tratamiento del dolor CIAAD. Centro Integral de Atención al Dolor. Ex asistente de clínica médica.
Prof. Adj. Dra. Cecilia Romero - Profesora Adjunta Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Prof. Agdo. Dr. Daniel Terra - Médico cirujano. Cirujano de tórax. Profesor Agregado Departamento de Emergencia en Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Prof. Adj. Dr. Valentín González - Profesor Adjunto Departamento de Emergencia, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Dr. Diego Cataldo - Servicio Hemodinamia Hospital Americano.
Dr. Gonzalo Ruiz - Médico Internista. Ex Asistente Clínica Médica. Universidad de la República. Médico Jefe de Guardia Emergencia Hospital Maciel. Médico SUAT.
Dr. Mario Pérez - Ginecólogo y Encargado del proyecto de Dependencia Obstétrica Progresiva de la Maternidad Centro Hospitalario Pereyra Rossell. Ex Profesor Adjunto de Clínica Ginecológica "A". Ex Médico de Ambulancia de SUAT.
Prof. Adj. Dra. Paula Oholeguy - Profesora adjunta de la Clínica Ginecológica B del Hospital de Clínicas, encargada de la Unidad de Medicina Materno Fetal del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Dra. Tammara Méndez - Docente Asistente del Instituto de Neurología e integrante del grupo Neurovasculares del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Asist. Dr. Leonardo Oliva - Docente y Asistente del departamento de Emergencia, clínica médica A del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República
Requisitos de aprobación
Cada módulo contiene una actividad obligatoria. Para obtener el certificado de aprobación, emitido por la organización del curso indicando la carga horaria, debe haber cumplido 5/8 actividades obligatorias. Para obtener una constancia de participación 1/8.
-Actividad obligatoria del módulo 1: Test autoevaluativo
-Actividad obligatoria del módulo 2: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 6: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 7: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 8: Compromiso de cambio.
Una vez que complete los requisitos de aprobación establecidos e identificados como tal en campus, podrá solicitar su certificación en el apartado 'Módulos' que se mostrará en la sección derecha de cada módulo, siempre y cuando esté habilitado según su progreso educativo.
Por favor revise -y modifique en caso de ser necesario- el nombre que figura en su perfil de usuario, ya que el mismo será utilizado para la confección de los certificados. Una vez solicitada su certificación, se le enviará un correo electrónico con el enlace de descarga.
ATENCIÓN: Sólo tendrá dos intentos para corregir el nombre y apellido de su certificado. Una vez que se haya solicitado, podrá descargarlo tantas veces como sea necesario desde su correo electrónico o desde su perfil en este campus virtual.