¡Saludos cordiales a la comunidad cursante!
Bienvenida
El Programa de capacitación sobre Cuidados del final de la vida en Terapia Intensiva: desafíos y oportunidades es presentado en convocatoria 2022 por la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI). Esta actividad ha sido elaborada en conjunto por un equipo docente de altísimo nivel de Cleveland Clinic, segundo centro de referencia clínica en Estados Unidos, y la Asociación Brasileña de Medicina Intensiva (AMIB). La Dirección académica está a cargo de la Dra. Silvia Pérez Protto, MSc, FCCM (Estados Unidos) y la Dra. Lara Kretzer, PhD (Brasil).
A través de seis módulos de aprendizaje analizaremos varias estrategias para desarrollar un marco centrado en el paciente y la familia en la terapia intensiva. Se enfatiza la importancia del buen funcionamiento de la atención en equipo y los complejos aspectos de la atención al final de la vida que presentan los pacientes que mueren en terapia intensiva. Incentivamos una nueva cultura que se esfuerce por coordinar la atención y respete las decisiones a menudo difíciles y cargadas de emociones de los pacientes y sus familias.
Cada participante autogestionará su cursada de acuerdo a sus propios tiempos, del 5 de octubre al 5 de diciembre de 2022. Podrá ingresar al campus virtual del curso en cualquier momento, desde cualquier lugar, y avanzar en su progreso educativo acorde a sus necesidades.
Después de completar este curso, los alumnos estarán en condiciones de:
- Identificar enfoques multidisciplinarios de situaciones de los cuidados de final de vida en la terapia intensiva
- Desarrollar la planificación de la atención, la empatía, el manejo de conflictos y las habilidades de comunicación necesarias en la terapia intensiva.
- Aplicar estrategias para fomentar la resiliencia y el bienestar para el equipo de terapia intensiva
*En la sección "Módulos", que encontrará al final de esta página, acceda a cada una de las lecciones académicas.
¡Les deseamos éxitos!
Modalidad
El curso se desarrollará online en Modalidad Autogestionada a través de la plataforma RedEMC. Esta modalidad ofrece acceso en español a todos los materiales y actividades prácticas que estructuran el aprendizaje, bajo el diseño de seis módulos académicos con los ejes temáticos de mayor impacto en los cuidados del final de la vida en Terapia Intensiva.
Cada participante autogestionará su cursada de acuerdo a sus propios tiempos, del 05 de octubre al 05 de diciembre de 2022. Podrá ingresar al campus virtual del curso en cualquier momento, desde cualquier lugar, y avanzar en su progreso educativo acorde a sus necesidades.
Dispone de un módulo de cierre habilitado para descargar el Certificado de Aprobación, una vez completados los requisitos obligatorios identificados como tal en el campus. La certificación incluye link verificable y es emitida con el respaldo de las instituciones organizadoras y autoridades académicas, detallando carga horaria estimada de 30hs.
Además de las videoconferencias impartidas por importantes docentes internacionales, traducidos al español, los cursantes acceden a materiales de lectura en cómodo formato y bibliografía opcional recomendada. Las actividades prácticas abarcan simulaciones clínicas y tests de autoevaluación.
Como parte del programa del curso, se desarrollarán dos eventos en vivo, con la participación de especialistas de Cleveland Clinic y expertos de los comités científicos de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
Las simulaciones clínicas están orientadas al aprendizaje en contexto y permiten navegar a través de un escenario clínico con varios caminos posibles, como en la vida real. Su evaluación no es por un criterio de puntaje sino por su ejecución hasta el final, ya que promueve el aprendizaje tanto en el acierto como en el error, ofreciendo retroalimentación ante cada decisión que tome el participante.
Objetivos de aprendizaje por módulo
Planificación avanzada de cuidados: Silvia Pérez Protto, MD
- Definir la planificación anticipada de la atención, las instrucciones anticipadas y los objetivos de las discusiones sobre la atención
- Reconocer diferentes estados de códigos y registros en el registro médico electrónico
- Describir el enfoque para pacientes con órdenes de no reanimar antes de procedimientos invasivos.
Habilidades de comunicación para la planificación anticipada de la atención: David Jury, MD MSc
- Aplicar habilidades de comunicación para llevar a cabo discusiones sobre los objetivos de la atención.
- Identificar elementos para transmitir empatía
- Dramatizar los objetivos de las conversaciones sobre cuidados con el sustituto de un paciente críticamente enfermo
Manejo de conflictos en cuidados intensivos: Lara Kretzer, MD, PhD
- Citar las mejores prácticas para realizar reuniones familiares eficaces.
- Definir tácticas para manejar conflictos en cuidados intensivos.
- Resumir las modalidades para la integración de los cuidados paliativos en la terapia intensiva.
Adecuación del esfuerzo terapéutico: Lara Kretzer, MD,PhD
- Definir intervenciones inútiles y potencialmente inapropiadas en cuidados intensivos.
- Identificar la diversidad cultural al final de la vida.
- Analizar los fundamentos para la gestión de desastres y la clasificación.
Retiro de soporte vital en el paciente crítico: Silvia Pérez Protto, MD
- Formular un plan para llevar a cabo la retirada del soporte vital de un paciente terminal.
- Describir las funciones de la enfermería y los proveedores de atención espiritual para los pacientes críticamente enfermos al final de la vida.
- Definir diferentes tipos de donación de órganos
“Death over dinner”: Michael Hebb
- Reflexionar sobre el significado y los aspectos naturales de la muerte y el morir.
- Utilizar una herramienta para que los equipos multidisciplinarios procesen el dolor y el estrés derivados del cuidado de los pacientes al final de la vida.
- Reconocer "La pausa" como una práctica para honrar a los pacientes y los equipos de atención.
Webinar inaugural: Cuidados al final de la vida en UCI: importancia y puntos clave
Dr. Ángel Estella.
Comité Humanización FEPIMCTI. Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Jerez. Profesor Departamento de Medicina de la Universidad de Cádiz. España
Dra. María Cruz Martín Delgado.
Presidenta FEPIMCTI. Especialista en Medicina Intensiva con amplia experiencia asistencial, docente y en investigación. Especial interés y conocimiento en calidad, seguridad del paciente y bioética. Miembro del Proyecto HU-CI. Docente en programas de posgrado universitario. Jefe del Servicio de Medicina Intensiva Hospital 12 de Octubre, Madrid. Profesora Asociada Universidad Complutense de Madrid. España.
Dra. Silvia Pérez-Protto
Anestesióloga e intensivista. Profesora Asociada de Anestesiología en Cleveland Clinic Lerner College of Medicine, Directora Asistente de la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos. Directora médica del Centro de atención al final de la vida en la Oficina de Calidad, Seguridad y Experiencia del Paciente en Cleveland Clinic. Estados Unidos.
Historia de un ser querido de un paciente que falleció en terapia intensiva
Carrie Reeves
Familiar de un paciente que falleció en terapia intensiva
Silvia Pérez Protto, MD, MSc, FCCM.
Anestesióloga e intensivista originaria de Uruguay, Sudamérica. Fue becaria de la “Fundación Carolina” en la Fundación de Servicios de Trasplantes, Hospital Clínic, Barcelona en 2005. Actualmente, es Profesora Asociada de Anestesiología en la Facultad de Medicina para Estudiantes de la Clínica Cleveland y Directora Asistente de la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos donde ejerce como médica de cuidados críticos. Es la directora médica del Centro de atención al final de la vida en la Oficina de experiencia del paciente en la Clínica Cleveland.
“La tecnología más el tacto es el futuro de la salud”. Lecciones aprendidas de un científico médico.
E. Wesley Ely MD, MPH
Profesor de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt con formación de subespecialidad en Medicina Pulmonar y Cuidados Intensivos. La investigación del Dr. Ely se ha centrado en mejorar la atención y los resultados de los pacientes críticamente enfermos con enfermedad cerebral adquirida en la UCI. CoDirector del Centro de Enfermedades Críticas, Disfunción Cerebral y Supervivencia (Centro CIBS). Intensivista en ejercicio con un enfoque en el cuidado de la UCI geriátrica, como Director Asociado de Investigación para el Centro Clínico de Educación e Investigación Geriátrica del VA Tennessee Valley. Estados Unidos.
Silvia Pérez Protto, MD, MSc, FCCM.
Anestesióloga e intensivista originaria de Uruguay, Sudamérica. Fue becaria de la “Fundación Carolina” en la Fundación de Servicios de Trasplantes, Hospital Clínic, Barcelona en 2005. Actualmente, es Profesora Asociada de Anestesiología en la Facultad de Medicina para Estudiantes de la Clínica Cleveland y Directora Asistente de la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos donde ejerce como médica de cuidados críticos. Es la directora médica del Centro de atención al final de la vida en la Oficina de experiencia del paciente en la Clínica Cleveland.
Requisitos de aprobación y entrega de Certificación
Por favor revise -y modifique en caso de ser necesario- el nombre que figura en su perfil de usuario, ya que el mismo será utilizado para la confección de los certificados. Una vez solicitada su certificación, se le enviará un correo electrónico con el enlace de descarga. ATENCIÓN: Sólo tendrá dos intentos para corregir el nombre y apellido de su certificado. Una vez que se haya solicitado, podrá descargarlo tantas veces como sea necesario desde su correo electrónico o desde su perfil en este campus virtual.
Cada módulo contiene una actividad obligatoria. Para obtener el certificado de aprobación del curso debe haber cumplido 5/6 actividades obligatorias. Para obtener una constancia de participación 1/6.
- Actividad obligatoria del módulo 1: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 2: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 6: Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.