Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la lección correspondiente.
Introducción
Las infecciones respiratorias altas y bajas están dentro de las causas más frecuentes para el uso de antimicrobianos y de consulta al médico, en muchos casos innecesarios o de espectro excesivo. Además, la neumonía tiene asociada una importante tasa de morbi-mortalidad sobre todo en huéspedes con comorbilidades.
El diagnóstico microbiológico es importante porque permite optimizar el tratamiento antimicrobiano frente a patógenos específicos, como también desescalar antimicrobianos (y por lo tanto disminuir la presión de selección sobre cepas resistentes, costos, toxicidad), documentar agentes etiológicos de importancia epidemiológica (Ej.: hantavirus, M.tuberculosis) y es la base para el diseño de los tratamientos empíricos al permitir conocer la epidemiología local, también permiten reducir los test adicionales innecesarios. Los biomarcadores como la procalcitonina por otra parte son una herramienta de gran valor para reducir los días de antibióticos en pacientes con neumonía.
Las nuevas metodologías como por ejemplo la amplificación de ácidos nucleicos (Ejs.: PCRs múltiples) brindan hoy resultados en muy poco tiempo (1 h), sin prácticamente ninguna infraestructura especial y logran la detección no sólo de microorganismos frecuentemente asociados a las infecciones respiratorias sino también la de otros que habitualmente llevan tiempo identificar o que directamente pasan desapercibidos (M.pneumoniae, C.pneumoniae, Legionella spp, etc).
El curso se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo y videoconferencias impartidas específicamente para esta instancia de capacitación profesional por expertos referentes de la especialidad.
Se incluirán actividades prácticas con un diseño pedagógico basado en simulaciones de jerarquización de muestras clínicas y de casos microbiológicos, acompañado por tutorías docentes en foros de discusión que estimulan el esquema de aprendizaje colaborativo en torno al razonamiento y la reflexión no solo individual sino también grupal.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica, en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos.
Duración: 8 de agosto – 2 de octubre 2019
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Les deseamos éxitos!
Equipo Docente
Modalidad
La modalidad de progreso académico será semanal, con la apertura de un nuevo módulo cada jueves, guiado por un eje temático que rige la reflexión de la semana, a excepción de los módulos 2 y 3 que tendrán dos semanas de duración. Incluye conferencias de expertos, simulaciones de jerarquización de muestras clínicas y de casos microbiológicos, así como el intercambio en Foro con docentes y colegas.
Fechas de desarrollo del curso: 8 de agosto – 2 de octubre.
Finalizado el curso, los materiales teóricos permanecerán accesibles para su consulta durante seis meses.
Objetivos
• Discusión y aplicación práctica de los recientes avances de la microbiologìa clìnica en relación al diagnóstico de las infecciones respiratorias altas y bajas de la comunidad.
Programa
Módulo 1. Actividades iniciales ─ Del 8 al 15 de Agosto
- Conferencia Inaugural impartida por el Dr. Rolando Soloaga, preparada de conjunto con la Dra. Silvia Montibello
- Actividad práctica: Construcción de Red Profesional
- Actividad práctica: Pretest
- Actividad práctica: Foro de Bienvenida
Módulo 2. Neumonía de la comunidad ─ Del 15 al 29 de Agosto
- Conferencia: Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): Diagnóstico clínico y tratamiento (Rodolfo Quirós)
- Conferencia: Diagnóstico microbiológico de neumonía de la comunidad (Rolando Soloaga)
- Conferencia: Diagnóstico microbiológico de las infecciones respiratorias causadas por bacterias anaerobias (Raquel Rollet)
- Conferencia: Diagnóstico micológico (Liliana Guelfand)
- Conferencia: Diagnóstico virológico (Diana Viale)
- Conferencia: Diagnóstico de la Tuberculosis. Nuevas Herramientas (Norberto Simboli)
- Conferencia: Biomarcadores en las infecciones respiratorias bajas (Javier Farina)
- Conferencia: Neumonía de la comunidad. Criterios de jerarquización de muestras clínicas (Rolando Soloaga)
- Materiales de lectura complementaria
- Actividad Práctica: Simulación de casos
- Actividad práctica: Foro de Intercambio
Módulo 3. Neumonía en huéspedes especiales ─ Del 29 de Agosto al 12 de Septiembre
- Conferencia: Microbiología en la fibrosis quística (Claudia Hernández)
- Conferencia: Diagnóstico bacteriológico en pacientes inmunocomprometidos (Rolando Soloaga)
- Conferencia: Diagnóstico clínico y manejo terapéutico de las infecciones respiratorias bajas en huéspedes especiales (Alejandra Margari)
- Materiales de lectura complementaria
- Actividad Práctica: Simulación de casos
- Actividad práctica: Foro de Intercambio
Módulo 4. Infecciones respiratorias altas (faringitis, otitis media, sinusistis) ─ Del 12 al 19 de Septiembre
- Conferencia: Diagnóstico clínico y manejo terapéutico de las infecciones respiratorias altas (María Marta Contrini)
- Conferencia: Infecciones de vías respiratorias superiores (Silvia Montibello)
- Conferencia: Criterios de jerarquización de muestras de vías respiratorias altas (Silvia Montibello)
- Materiales de lectura complementaria
- Actividad Práctica: Simulación de casos
- Actividad práctica: Foro de Intercambio
Módulo 5. Infecciones oculares ─ Del 19 al 26 de Septiembre
- Conferencia: Infecciones oculares (Verónica Seija)
- Conferencia: Diagnóstico microbiológico de las infecciones oculares (Verónica Seija)
- Materiales de lectura complementaria
- Actividad Práctica: Simulación de casos
- Actividad práctica: Foro de Intercambio
Módulo 6. Actividades Finales ─ Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre
- Compromiso de Cambio
- Postest
- Encuesta de satisfacción
- Foro de Despedida
- Entrega de Certificación
Equipo Docente
Dr. Rolando Soloaga PhD. Director de la Especialidad en Microbiología Clínica, Pontificia Universidad Católica Argentina. Prof. Asociado Microbiología, carrera de Medicina, Universidad del Salvador. Prof. Adj, Especialidad en Infectología, Pontificia Universidad Católica Argentina. Asesor científico del Servicio de Microbiología, Hospital Naval “Pedro Mallo”, Buenos Aires. Medical Approach Biomerieux Argentina. Buenos Aires, Argentina
Dra. Silvia Montibello. Bioquímica Especialista en Bioquímica Clínica - Área Bacteriología Clínica, Universidad de Buenos Aires (UBA). Jefa de Trabajos Prácticos - Módulo de Bacteriología- Carrera de Microbiología Clínica, Pontificia Universidad Católica, Argentina
DOCENTES
Dra. Claudia Hernández. Jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Garrahan, Buenos Aires. Argentina
Dra. María Marta Contrini. Médico de Staff - Hospital de Niños R. Gutiérrez, Buenos Aires. Miembro del Comité Científico de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP). Argentina
Dra. Raquel Rollet. Jefa del Servicio de bacteriologìa del Hospital "FJ Muñiz". Profesora adjunta, Microbiología, Universidad del Salvador. Profesora Titular, Microbiología, Universidad de Barcelo. Miembro de la Subcomisión de anaerobios de SADEBAC (Sociedad Argentina de Bacteriología). Argentina
Dra. Alejandra Margari. Jefa del Servicio de Infectología del Hospital Naval Pedro Mallo, Buenos Aires, Argentina
Bioq. Diana Viale. Especialista en Gestión de la Calidad y Auditoría en Bioquímica Clínica. Jefa de Clínica Servicio de Microbiología, Hospital de Pediatría “Garrahan”. Buenos Aires, Argentina
Dra. Liliana Guelfand. Jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Juan Fernandez, Buenos Aires. Argentina
Bioq. Norberto Simboli. Jefe del Servicio de Micobacterias del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas "Dr. Carlos G. Malbrán". Argentina
Dr. Rodolfo Quirós. Esp. en Enfermedades Infecciosas y en Medicina Interna. Magister en Efectividad Clínica. Universidad de Buenos Aires; Escuela de Salud Pública de Harvard; Hospital Italiano de Buenos Aires. Magister en Administración de Negocios. Universidad Torcuato Di Tella. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Infectología. Gerente General. Clínica Ángel Foianini. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Dr .Javier Farina. Infectólogo de Planta en el Hospital Italiano de la Plata y Hospital Mariano y Luciano de la Vega. Secretario del Comité de Infectología Crítica de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Miembro Titular de la Comisión de IACS de la Sociedad Argentina de Infectología. Argentina
Dra Verónica Seija. Departamento de Patología Clínica, Universidad de la República. Directora del Departamento Laboratorios de Salud Pública, Ministerio de Salud Pública. Uruguay
Requisitos de aprobación
Cada documento oficial será emitido por la organización del curso indicando la carga horaria.
-Actividad obligatoria del módulo 1: Red Profesional
-Actividad obligatoria del módulo 2: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 6: Compromiso de Cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Tutorial de uso del campus
Netiqueta (Netiquette)
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Diagnóstico Microbiológico de las infecciones respiratorias de la comunidad"