¡Saludos!
Bienvenida
El Programa de actualización Manejo de antimicrobianos en situaciones especiales es presentado en convocatoria 2022 por la Asociación Panamericana de la Salud (API) junto a la Sociedad Española de Infectología y Microbiología Clínica. Esta experiencia de capacitación en línea cuenta con una modalidad de cursada autogestionada, que ofrece mayores ventajas de flexibilidad para los participantes.
La Dirección académica está a cargo del Dr. Rodolfo Quirós (Argentina) y la Dra. Andrea Vila (Argentina).
Ofrecemos una cálido saludo a la comunidad cursante. Cada participante autogestionará su cursada de acuerdo a sus propios tiempos, en el marco de tres meses, del 26 de julio al 26 de octubre de 2022. Podrá ingresar al campus virtual del curso en cualquier momento, desde cualquier lugar, y avanzar en su progreso educativo acorde a sus necesidades. En la sección "Módulos", que encontrará al final de esta página, acceda a cada una de las lecciones académicas.
Mensaje bienvenida de la Dra. Mónica Thormann, presidenta API
Objetivos del curso:
- Obtener los mejores resultados clínicos en los pacientes sometidos a tratamientos antimicrobianos de una manera costo-efectiva.
- Identificar los pacientes y las situaciones clínicas especiales que requieran de un ajuste en la dosificación de los antimicrobianos.
- Minimizar la probabilidad de aparición de eventos adversos e interacciones medicamentosas asociados al uso de los antimicrobianos.
- Alargar la vida útil de los antimicrobianos actualmente disponibles al reducir la presión de selección y la consiguiente emergencia de microorganismos multiresistentes.
Estos objetivos se alcanzarán a través de:
- Asegurar la utilización costo-efectiva de los tratamientos antimicrobianos ajustando dosis, vía de administración, tiempos de tratamiento y restringiendo los esquemas combinados a situaciones específicas.
- Identificar las situaciones en que se requiere dosis de carga, infusión prolongada y/o monitoreo terapéutico de los antimicrobianos.
- Optimizar el uso de los antimicrobianos a través de la aplicación de los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos (pK/pD) que guían el uso de estos agentes revisando nuevas modalidades de administración.
¡Éxitos!
Modalidad
El curso se desarrollará online en Modalidad Autogestionada a través de la plataforma RedEMC. Esta modalidad ofrece acceso en español a todos los materiales y actividades prácticas que estructuran el aprendizaje, bajo el diseño de seis módulos académicos con los ejes temáticos de mayor impacto en el manejo de antimicrobianos.
Cada participante autogestionará su cursada de acuerdo a sus propios tiempos, en el marco de tres meses, del 26 de julio al 26 de octubre. Podrá ingresar al campus virtual del curso en cualquier momento, desde cualquier lugar, y avanzar en su progreso educativo acorde a sus necesidades.
Dispone de un módulo de cierre habilitado para descargar el Certificado de Aprobación, una vez completados los requisitos obligatorios identificados como tal en el campus. La certificación incluye link verificable y es emitida con el respaldo de las instituciones organizadoras y autoridades académicas, detallando carga horaria estimada de 30hs.
Además de las videoconferencias impartidas por importantes docentes internacionales, traducidos al español, los cursantes acceden a materiales de lectura en cómodo formato y bibliografía opcional recomendada. Las actividades prácticas abarcan simulaciones clínicas y tests de autoevaluación.
Las simulaciones clínicas están orientadas al aprendizaje en contexto y permiten navegar a través de un escenario clínico con varios caminos posibles, como en la vida real. Su evaluación no es por un criterio de puntaje sino por su ejecución hasta el final, ya que promueve el aprendizaje tanto en el acierto como en el error, ofreciendo retroalimentación ante cada decisión que tome el participante.
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Conferencia inaugural: Antimicrobianos y ecología. UNA-SOLA-SALUD. Parte 1
Dra. Andrea Vila
Médica Infectóloga. Hospital Dr. Ramón Carrillo, Las Heras, Mendoza, Argentina. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Miembro Titular de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID). Miembro de la Comisión de Infecciones Osteoarticulares de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Miembro del Grupo de Estudio de Infecciones Asociadas a Implantes de ESCMID (ESGIAI).
Conferencia inaugural: Farmacocinética y Farmacodinámica de los antimicrobianos
Dr. Rodolfo Quirós. MSc, MBA, PhD
Doctor en Medicina. Universidad de Buenos Aires. Magister en Efectividad Clínica. Universidad de Buenos Aires; Escuela de Salud Pública de Harvard; Hospital Italiano de Buenos Aires. Magister en Administración de Negocios. Universidad Torcuato Di Tella. Especialista en Enfermedades Infeccionas. Universidad de Buenos Aires. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Infectología. Coordinador de los proyectos PROA-Argentina y PROA-LATAM. Coordinador de la plataforma PROA-net. Gerente General, Clínica Ángel Foianini. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Pretest autoevaluativo
El Pretest le ayudará a autoevaluar sus conocimientos previos. Después de responder cada pregunta le sugerimos revisar su respuesta antes de hacer clic en el botón “Siguiente”. Al final de la última respuesta, seleccione "Enviar" para que dicha actividad quede registrada correctamente y pueda ver cuántas preguntas correctas tuvo pero no podrá ver los aciertos y errores. Para volver a realizar el Pretest recargue o refresh nuevamente la página.
Bibliografía introductoria
Critically Important Antimicrobials for Human Medicine
WHO, FAO, and OIE unite in Antimicrobial Resistance the fight against Antimicrobial Resistance
Pharmacokinetics/Pharmacodynamics for Critical Care Clinicians
Pharmacokinetic and Pharmacodynamic Aspects of Antibiotic Use in High-Risk Populations
Bacteriophage Therapy for Clinical Biofilm Infections: Parameters That Influence Treatment Protocols and Current Treatment Approaches
COMBATING ANTIMICROBIAL RESISTANCE A One Health Approach to a Global Threat
Categorisation of antibiotics in the European Union
Council conclusions on the next steps under a One Health approach to combat antimicrobial resistance
Comparison of different approaches to antibiotic restriction in food-producing animals: stratified results from a systematic review and meta-analysis
The One Health Concept: 10 Years Old and a Long Road Ahead
Animal Production With Restrictive Use of Antibiotics to Contain Antimicrobial Resistance in Sweden—A Qualitative Study
Bacteremia Due to Escherichia coli With the Plasmid-Mediated Colistin Resistance (COL-R) mcr-1 Gene
INFECCIONES EN MEDICINA INTENSIVA
How to optimize antibiotic pharmacokinetic/ pharmacodynamics for Gram-negative infections in critically ill patients
Plasmidic resistance to colistin mediated by mcr-1 gene in Escherichia coli clinical isolates in Argentina: A retrospective study, 2012–2018
Antibiotic resistome from the One-Health perspective: understanding and controlling antimicrobial resistance transmission
Removing prophylactic antibiotics from pig feed: how does it affect their performance and health?
One Health—Its Importance in Helping to Better Control Antimicrobial Resistance
Critical Importance of a One Health Approach to Antimicrobial Resistance
Equipo Docente
Dr. Rodolfo Quirós. Doctor en Medicina. Universidad de Buenos Aires. Magister en Efectividad Clínica. Universidad de Buenos Aires; Escuela de Salud Pública de Harvard; Hospital Italiano de Buenos Aires. Magister en Administración de Negocios. Universidad Torcuato Di Tella. Especialista en Enfermedades Infeccionas. Universidad de Buenos Aires. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Infectología. Coordinador de los proyectos PROA-Argentina y PROA-LATAM. Coordinador de la plataforma PROA-net. Ex-Gerente General, Clínica Ángel Foianini. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Dra. Andrea Vila. Médica Infectóloga. Hospital Dr. Ramón Carrillo, Las Heras, Mendoza, Argentina. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Miembro Titular de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID). Miembro de la Comisión de Infecciones Osteoarticulares de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Miembro del Grupo de Estudio de Infecciones Asociadas a Implantes de ESCMID (ESGIAI).
Dra. Valeria Fabre. Profesor Asistente de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Especialización clínica en Enfermedades infecciosas. Directora médica asociada del Programa de administración de antimicrobiano. Epidemióloga asociada del Hospital Johns Hopkins. Estados Unidos
Dra. Ana Cristina Gales. Profesora - Disciplina de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Medicina. Escuela Paulista de Medicina - Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil
Dr. Martín Stryjewski, MHS. Profesor Asociado de Medicina, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), Buenos Aires –Argentina.
Dr. Juan Pablo Horcajada. Médico Jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, del Hospital del Mar de Barcelona. España
Dr. José Miguel Cisneros Herreros. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva. Grupo de Investigación Enfermedades Infecciosas. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Universidad de Sevilla/CSIC/Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España
Dr. Waldo Belloso. Médico Especialista en Farmacología Clínica y en Infectología. Instituto Universitario Hospital Italiano. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Francisco Nacinovich. Jefe Infectología Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Centros Médicos Dr. Stamboulian. Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Buenos Aires, Argentina
Farm. Andrea Mana. Farmacéutica Clínica. Especialista en Gestión Hospitalaria. Responsable de Jefatura de Farmacia Hospital Santa Isabel de Hungría. Comité de Control de Infecciones del Hospital Santa de Hungría. Comité de Educación Continúa HSIH, Mendoza. Argentina
Dr. Javier Farina. Médico Infectólogo e Intensivista. Director del Comité de Infectología Crítica de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Miembro Titular de la Comisión de IACS de la Sociedad Argentina de Infectología. Infectólogo de Planta en el Hospital Italiano de la Plata y Hospital Mariano y Luciano de la Vega. Argentina
Dr. Jorge Mera. Especialista en Enfermedades Infecciosas. Director de Servicio de Enfermedades Infecciosas. Cherokee Nation Health Service (CNHS). Tahlequah, Estados Unidos
Dr. Esteban Nannini. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Infectólogo Clínico, Sanatorio Británico / Sanatorio de la Mujer, Rosario. Docente Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Rosario. Investigador Independiente del CONICET; Instituto de Inmunología Clínica y Experimental Rosario (IDICER). Buenos Aires, Argentina
Dr. José Pablo Díaz Madriz. Farmacéutico Clínico y Director del PROA- Hospital Clínica Bíblica. Jefe de Cátedra de Farmacología, Miembro Comité Ético Científico - Universidad de Ciencias Médicas. Docente de Farmacología – Universidad de Costa Rica. Consultor Organización Panamericana de la Salud.
Dra. Ximena Castañeda Luquerna. Infectóloga MSc Invest. Clínica VIHSIDA. Alta complejidad. Investigadora y docente universitaria. Colombia.
Farm. Eugenia Di Líbero. Farmacéutica Clínica. Servicio de Farmacia. Hospital Interzonal General de Agudos (H.I.G.A.) “Evita”, Lanús. Profesora Adjunta Práctica Social Educativa, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Comisión de Uso Adecuado de Recursos- Sociedad Argentina de Infectología. Argentina.
Requisitos de aprobación y entrega de Certificación
Por favor revise -y modifique en caso de ser necesario- el nombre que figura en su perfil de usuario, ya que el mismo será utilizado para la confección de los certificados. Una vez solicitada su certificación, se le enviará un correo electrónico con el enlace de descarga. ATENCIÓN: Sólo tendrá dos intentos para corregir el nombre y apellido de su certificado. Una vez que se haya solicitado, podrá descargarlo tantas veces como sea necesario desde su correo electrónico o desde su perfil en este campus virtual.
Cada módulo contiene una actividad obligatoria. Para obtener el certificado de aprobación del curso debe haber cumplido 5/7 actividades obligatorias. Para obtener una constancia de participación 1/7.
Actividad obligatoria del módulo 1: Simulación Clínica
Actividad obligatoria del módulo 2: Examen autoevaluativo
Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación Clínica
Actividad obligatoria del módulo 4: Examen autoevaluativo
Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación Clínica
Actividad obligatoria del módulo 6: Examen autoevaluativo
Actividad obligatoria del módulo 7: Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Simposio Antimicrobianos en situaciones especiales
El Simposio Antimicrobianos en situaciones especiales fue celebrado en el marco del curso. Si no pudo participar en la transmisión en vivo o si quiere revivir el evento, tiene la oportunidad de acceder a la grabación de cada una de las tres sesiones realizadas con la presentación de conferencias magistrales e intercambio de consultas y experiencias con los speakers en línea.
Primera sesión
- Miércoles 17 de agosto de 2022, 7pm República Dominicana (GTM -4).
- Dra. Rita Rojas. Disertación sobre Candidiasis Invasiva Post Covid.
- Dra. Keila García. Disertación sobre Manejo de Infecciones Intraabdominales.
Segunda sesión
- Miércoles 24 de agosto de 2022, 7pm República Dominicana (GTM -4).
- Dra. Rita Rojas. Disertación sobre Manejo de Aspergilosis Invasiva en el paciente crítico.
Tercera sesión
- Miércoles 07 de septiembre de 2022, 7pm República Dominicana (GTM -4).
- Dr. David de Luna. Disertación sobre Manejo de infecciones por patógenos Gram positivos.