Acceda a los módulos al final de la página.
Acceda a los módulos al final de la página.
Introducción
El curso Actualización en Medicina Neurocrítica y Neuroreanimación es organizado por la Red de Educación Médica Continua en Iberoamérica (redEMC), con el apoyo de la Sociedad de Neurointensivismo en Latinoamérica - Latin America Brain Injury Consortium (LABIC).
Aval Científico otorgado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Cátedra de Medicina Intensiva, Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR), el Colegio Mexicano de Medicina Crítica (COMMEC), y la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI).
Dirigido a médicos intensivistas, residentes en formación, enfermería de terapia intensiva y otros profesionales y técnicos que atienden a pacientes neurocríticos en Unidades de Cuidados Intensivos.
Dirección académica a cargo del Prof. Dr. Alberto Biestro, Dra. Rosario Amaya Villar, Prof. Dra. Corina Puppo y Prof. Agdo Dr. Leandro Moraes.
Objetivo del curso:
- Optimizar el enfoque interdisciplinario y aplicación práctica, para nuestras realidades, de los recientes avances en el manejo del paciente neurocrítico.
- Mejorar la calidad de su actividad profesional, brindando a sus pacientes un cuidado más efectivo, seguro y basado en la evidencia actual.
- Aportar actualizaciones en temas de gran importancia para la especialidad y la práctica clínica diaria.
¡Éxitos!
Modalidad
El curso se desarrollará online en Modalidad Flexible a través de la plataforma redEMC. Esta modalidad permite al participante autogestionar su cursada de acuerdo a sus propios tiempos y necesidades.
Ofrece acceso libre, en idioma español, a todos los materiales y actividades prácticas, que estructuran el aprendizaje, bajo el diseño de módulos temáticos. Cada participante podrá ingresar al campus virtual del curso en cualquier momento, desde cualquier lugar, y avanzar en su progreso educativo.
Podrá solicitar y descargar su Certificado de Aprobación, una vez completados los requisitos obligatorios identificados como tal en el campus. La certificación incluye link verificable y es emitida con el respaldo de las instituciones organizadoras y autoridades académicas, detallando carga horaria estimada de 30hs.
Equipo Docente
(Director Académico) Prof. Dr. Alberto Biestro. Ex Director del Centro de Tratamiento Intensivo del Hospital de Clínicas, y Ex Profesor de la Cátedra de Medicina Intensiva de la Universidad de la República – UDELAR de Montevideo, Uruguay. Miembro fundador del Latinoamerican Brain Injury Consortium. Vicechairman del Congreso ICP 2025.
(Director Académico) Prof. Dra. Corina Puppo. Centro de Tratamiento Intensivo, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. Investigadora Clínica Nivel I, Sistema Nacional de Investigadores. Presidenta del Congreso ICP 2025.
(Director Académico) Dra. Rosario Amaya Villar. Especialista en Medicina Intensiva. Doctora por la Universidad de Sevilla. Jefa de Servicio y Directora de la UGC Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla - España.
(Director Académico) Prof. Agdo. Dr. Leandro Moraes. Profesor Agregado de la Cátedra de Medicina Intensiva, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República - Uruguay. Vicechairman del Congreso ICP 2025
Dr. Juan Sahuquillo. Profesor, Departamento de Cirugía, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador Unidad de Investigación en Neurotraumatología y Neurocirugía (UNINN), Instituto de Investigación Vall d'Hebron, Barcelona, España.
Dra. Gloria Moreno Madueño. Facultativo de Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla. España.Especialista en Neurocirugia. Unidad de Neurocirugia Pediátrica. Servicio de Neurocirugia. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.
Dr. Antonio Marín Caballos. Médico Especialista en Medicina intensiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. Sus áreas de especialización/investigación son la Atención al paciente neurocrítico, la Neuromonitorización multimodal (presión intracraneal, presión de perfusión cerebral, presión tisular oxígeno cerebral, doppler transcraneal), la Seguridad del paciente crítico. España
Dra. María Dolores Rincón Ferrari. Especialista en Medicina Intensiva. Médico adjunto de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias Traumatológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. Responsable facultativa de la Comisión Central de Calidad. Profesora de Simulación Robótica en la Fundación IAVANTE, Consejería de Igualdad, Salud y Política Social de la Junta de Andalucía, España.
Dr. Mario Chico Fernández. Especialista en Medicina Intensiva. Jefe de la Sección de UCI de Trauma y Emergencias en el Hospital Universitario 12 de Octubre. España
Dr. Juan Antonio Llompart. Especialista en medicina intensiva. Servicio de Medicina Intensiva. UCI trauma y neurocríticos del Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. España
Dr. José Ignacio Suárez. Profesor y Jefe de Cuidados Críticos de Neurociencias, Director Centro de Excelencia de Medicina de Precisión para Cuidados Neurocríticos, Departamentos de Anestesiología y Medicina de Cuidados Intensivos, Neurología y Neurocirugía - Johns Hopkins Hospital. Expresidente de la Neurocritical Care Society. Fundador y Expresidente de la Neurocritical Care Research Network. Estados Unidos
Dra. Silvia Pérez Protto. Anestesióloga e intensivista, Cleveland Clinic. Directora Médica del Centro de Atención al Final de la Vida en la Oficina de Seguridad, Calidad, y Experiencia del Paciente, Cleveland Clinic. Profesora Asociada de Anestesiología en la Facultad de Medicina Cleveland Clinic Lerner College of Medicine of CWRU. Directora médica de la Organización de Procuración de Órganos Lifebanc, Ohio - Estados Unidos.
Dra. Susana Pérez Cornejo. Adscripta a Terapia Intensiva y Coordinadora Hospitalaria de Donación, del Hospital General del Estado Hermosillo, en Sonora. México. Fellow of Critical Care Medicine por el American College of Critical Care Medicine.
Dr. Julio Cesar Mijangos Méndez. Médico especialista en medicina interna y terapia intensiva, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en Guadalajara Jalisco. Past Presidente del Colegio Mexicano de Medicina Crítica.
Dr. Sergio Aguilera. Neurocirujano, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Profesor asociado de la Cátedra de Neurocirugía de la Universidad de Valparaíso. Presidente de la Sociedad de Neurointensivismo en Latinoamerica – LABIC y miembro del grupo de trabajo SIBICC.
Dr. Omar Heredia Orbegoso. Médico intensivista del Hospital universitario Edgardo Rebagliati Martins. Miembro y Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI).
Dr. Matías Alet. Médico especialista en neurología, staff del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni y neurólogo titular de la Unidad de ACV del Hospital J. M. Ramos Mejía. Docente Adscripto en Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Miembro y vocal titular de la Comisión Directiva de la Sociedad Neurológica Argentina.
Dr. Agustín Carámbula. Médico Intensivista. Asistente del Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT), Uruguay.
Dr. Matías Negrotto. Profesor Adjunto Titular en Imagenología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo - Uruguay.
Lic. María Eugenia Pereira. Licenciada en Enfermería, especializada en cuidados críticos, Servicios de Cuidados Intensivos, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo - Uruguay.
Lic. Paola Vázquez. Licenciada en Enfermería, especializada en cuidados críticos, Servicios de Cuidados Intensivos, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo - Uruguay.
Lic. Maximiliano Santos. Licenciado en Enfermería, especializado en cuidados intensivos. Sub-Director de Enfermería, Fundación Iberoamericana de Salud Pública. Buenos aires - Argentina.
Dr. Fabricio Benítez. Centro de Tratamiento Intensivo del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
Requisitos de aprobación
Actividad obligatoria M1: Examen autoevaluativo
Actividad obligatoria M2: Simulación clínica
Actividad obligatoria M3: Simulación clínica
Actividad obligatoria M4: Simulación clínica
Actividad obligatoria M6: Simulación clínica
Actividad obligatoria M7: Simulación clínica
Actividad obligatoria M8: Compromiso de cambio.
Una vez que complete los requisitos de aprobación establecidos e identificados como tal en campus, podrá solicitar durante las "Actividades finales" su certificación en el apartado 'Módulos' que se mostrará en la sección derecha de cada módulo, siempre y cuando esté habilitado según su progreso educativo.
Por favor revise -y modifique en caso de ser necesario- el nombre que figura en su perfil de usuario, ya que el mismo será utilizado para la confección de los certificados. Una vez solicitada su certificación, se le enviará un correo electrónico con el enlace de descarga.
ATENCIÓN: Sólo tendrá dos intentos para corregir el nombre y apellido de su certificado. Una vez que se haya solicitado, podrá descargarlo tantas veces como sea necesario desde su correo electrónico o desde su perfil en este campus virtual.