Acceda a los módulos al final de la página.
Acceda a los módulos al final de la página.
Introducción
El curso Bacterias y Hongos Prioritarios para OMS: Retos en interpretación del Antibiograma es organizado por la Red de Educación Médica Continua en Iberoamérica (redEMC) junto a la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC) y la Sociedad Brasilera de Infectología (SBI), con el apoyo de la Asociación Panamericana de Infectología (API) y la Asociación Latinoamericana de Microbiología (ALAM).
Aval Científico de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Portuguesa de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SPDIMC).
Dirigido a microbiólogos, bioquímicos, infectólogos, intensivistas, internistas, clínicos, técnicos del laboratorio y otros profesionales de la salud interesados en la temática.
Dirección académica a cargo del Dr. Rafael Cantón (SEIMC-España), PhD, la Dra. Alejandra Corso (MALBRAN-Argentina), el Dr. Fernando Pasteran (MALBRAN-Argentina), la Dra. Dora Patricia Cornejo (AMIMC-México) y el Dr. Alberto Chebabo (SBI-Brasil).
Coordinación microbiológica a cargo de la Dra. Alejandra Corso (MALBRAN-Argentina) y el Dr. Fernando Pasteran (MALBRAN-Argentina).
Coordinación clínica a cargo de la Dra. Dora Patricia Cornejo (AMIMC-México) y el Dr. Javier Farina (SADI-Argentina).
A través de este curso Usted podrá:
- Actualizarse sobre las novedades CLSI y EUCAST 2025 en las pruebas de sensibilidad de bacterias y hongos.
- Actualizarse sobre la epidemiología de los mecanismos de resistencia emergentes a nivel global.
- Comprender las bases microbiológicas de los mecanismos de acción y resistencia a antibióticos en patógenos de prioridad crítica.
- Ejercitarse en la interpretación clínica de las pruebas de sensibilidad a antibióticos en microorganismos prevalentes en sepsis, endocarditis, neumonía asociada a ventilación mecánica, entre otras.
- Revisar los métodos disponibles y los retos en la detección de: betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasas, nuevas asociaciones de betalactámicos e inhibidores de betalactamasas, nuevas cefalosporinas; resistencia a meticilina, macrólidos, vancomicina, daptomicina, oxazolidinonas, colistina y tigeciclina.
- Actualizarse en el diagnóstico de las resistencias prioritarias en Mycobacterium tuberculosis, Neisseria gonorrhoeae y Streptococcus pneumoniae.
- Revisar los avances y desafíos en los métodos de diagnóstico, las pruebas de sensibilidad y el tratamiento de Candida spp., Aspergillus, Histoplasma y Cryptococcus.
- Comprender los mecanismos de resistencia emergentes a los antimicrobianos de última generación.
Carga horaria: 40 horas acreditables.
¡Éxitos!
Modalidad
El curso se desarrollará online en Modalidad Flexible a través de la plataforma redEMC. Esta modalidad permite al participante autogestionar su cursada de acuerdo a sus propios tiempos y necesidades.
Ofrece acceso libre, en idioma español, a todos los materiales y actividades prácticas, que estructuran el aprendizaje, bajo el diseño de módulos temáticos. Cada participante podrá ingresar al campus virtual del curso en cualquier momento, desde cualquier lugar, y avanzar en su progreso educativo.
Podrá solicitar y descargar su Certificado de Aprobación, una vez completados los requisitos obligatorios identificados como tal en el campus. La certificación incluye link verificable y es emitida con el respaldo de las instituciones organizadoras y autoridades académicas, detallando carga horaria estimada de 30hs.
Objetivos del curso
- Profundizar en las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en las Bacterias y Hongos de Prioridad Crítica para OMS.
- Comprender las bases microbiológicas de los mecanismos de resistencia y su impacto clínico.
- Actualizar la epidemiología, los métodos de diagnóstico y la interpretación y lectura interpretada de las pruebas de sensibilidad para la detección de los mecanismos de resistencia críticos.
Equipo Docente
(Director Académico)Dr. Rafael Cantón. Jefe del Departamento de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid. Past Presidente de SEIMC. Past Presidente y actual coordinador de datos clínicos de EUCAST.
(Director Académico) Dr. Alberto Chebabo. Director Médico del Hospital Universitario Clementino Fraga Filio de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Y actual Presidente de la Sociedad Brasileña de Infectología.
(Director Académico | Coordinador microbiológico) Dra. Alejandra Corso. Jefa del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS. Argentina
(Director Académico | Coordinador microbiológico) Dr. Fernando Pasteran. Investigador Principal del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS. Argentina.
( Director Académico | Coordinador clínico) Dra. Dora Patricia Cornejo. Jefe Dpto de Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Cancerología– México. Presidente de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, A.C.
(Coordinador clínico) Dr. Javier Farina. Médico especialista en infectología y medicina interna. Miembro de SADI. Ex director del comité de infectología crítica de SATI. Jefe de Infectología del Hospital de alta complejidad Cuenca Alta y Hospital Mariano y Luciano de la Vega, Buenos Aires, Argentina.
Dr. Jesús Guinea, PhD. (España) Especialista en Microbiología Clínica - Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Secretario Científico del Comité Directivo del Subcomité de Pruebas de Susceptibilidad a Antifúngicos de EUCAST (Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad a Antimicrobianos).
Dra. María Elia Gómez García de la Pedrosa (España) Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. Área Microbiología Clínica asistencial y la investigación traslacional integrada en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria -IRYCIS .
Dra. Carmen Ardanuy, PhD. (España) Jefa de Sección del Servicio de Microbiología, Hospital de Bellvitge - Barcelona, España.
Dr. Antonio Oliver (España) ESCMID fellow. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Son Espases. Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa). España.
Dr. Luis Martínez Martínez (España) ESCMID Fellow. Jefe de Servicio de Microbiología del HU Reina Sofía y Profesor Titular de la Universidad de Córdoba. Formación postdoctoral en la Universidad de Utrecht (Holanda) y en el Massachusetts General Hospital-Universidad de Harvard (Boston, EEUU). España.
Dra. Emilia Cercenado Mansilla (España) Farmacéutica adjunto. Especialista en Microbiología y Parasitología en el Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid, España) y Profesor Asociado de Microbiología en el Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, de la Universidad Complutense de Madrid. España.
Dra. Paula Salmerón (España) Servicio de Microbiología, Hospital Vall d’Hebron, Barcelona - España.
Dra. Ana Freitas (Portugal) Profesora Asistente de Bacteriología y Microbiología del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (IUCS-CESPU) e Investigadora integrada de la Unidad de Investigación en Biociencias Moleculares Aplicadas (UCIBIO) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Oporto (FFUP) - Portugal.
Dr. Luis Ostrosky Zeichner (Estados Unidos) Profesor y Titular de la Cátedra Memorial Hermann. Jefe de la División de Enfermedades Infecciosas, Vicepresidente de Calidad en Atención Médica, Universidad de Texas, Centro de Ciencias de la Salud en Houston.
Dr. Germán Esparza (Colombia) Bacteriólogo y microbiólogo clínico. Profesor de antimicrobianos en los programas de pre-grado y post grado en microbiología médica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Profesor de la residencia en enfermedades infecciosas de la Universidad del Rosario. Miembro del panel de expertos en microbiología de la CLSI de Estados Unidos. Coordinador del comité de microbiología clínica de la Asociación Panamericana de Infectología. Colombia.
Dra. María Virginia Villegas (Colombia) Infectóloga, Magister en Microbiología y Fellow en Resistencia Bacteriana. Directora del laboratorio de Resistencia Antimicrobiana y Epidemiología Hospitalaria (RAEH) y Profesora Adjunta de la Universidad El Bosque. Colombia
Dra. Indira Berrio Medina (Colombia) Especialista en Enfermedades Infecciosas. Magister en Micología Médica. Coordinadora del Comité de Infecciones y PROA, Hospital General de Medellín, Colombia.
Dr. Alexandro Bonifaz (México) Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Jefe e Investigador del Departamento de Micología, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Investigador de los Servicios de Salud (SS) y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III (CONACYT), Editor de Dermatología Revista Mexicana. Deputy Editor: Mycoses, Medical Mycology Case Reports y Current Fungal Infections Reports. México.
Dra. Beatriz Gómez Giraldo. (Colombia) Bacterióloga y Laboratorista. Investigadora en Micología Médica. Profesor Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.Universidad del Rosario. Medellín, Colombia.
Dra. Fernanda González Lara (México) Jefe Laboratorio de Microbiología Clínica, Adscrito de Infectología, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” - México.
Dra. Gloria González González (México) Jefe del Departamento de Microbiología en Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Coordinadora de los programas de Posgrado de Maestría y Doctorado en Ciencias con Orientación en Microbiología Médica - México.
Dra. Carla Román Montes (México) Médico especialista en Infectología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México
Dra. Rosa María Wong, PhD. (México) Infectóloga Pediátrica. Maestría en Ciencias Médicas (UNAM). Doctorado en Ciencias Médicas (UNAM). Postdoctorado (Universidad de Stanford). Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina, UNAM.
Dr. Alexandre Rodrigues da Silva (Brasil) Infectólogo. Doctora en Ciencias Coordinadora del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias del Hospital Estadual Dório Silva y del Hospital Meridional Serra. 1º actual. Secretario de la Sociedad Brasileña de Infectología (SBI).
Dr. Olavo Henrique Munhoz Leite (Brasil) Médico Asistente de la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP. Profesor Auxiliar de la Disciplina de Infectología del Centro Universitario FMABC. Comité de Micobacterias de la Sociedad Brasileña de Infectología.
Dra. Sarah Gonçalves Tavares, PhD. (Brasil) Profesora Adjunta y Jefa del Departamento de Patología de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES). Coordinadora del Centro de Investigación en Micología Médica (CIMM)/UFES. Maestría y Doctorado en Ciencias por el Programa de Posgrado en Infectología de la UNIFESP, y Posdoctorado en la Disciplina de Infectología de la UNIFESP. Representante de Brasil en el Subcomité de Dirección de Pruebas de Sensibilidad Antifúngica de EUCAST y miembro del BrCAST (Comité Brasileño de Pruebas de Sensibilidad Antimicrobiana). Miembro de la Sociedad Brasileña de Micología y de la International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM).
Requisitos de aprobación
Cada módulo contiene una actividad obligatoria. Para obtener el certificado de aprobación del curso debe haber cumplido 5/8 actividades obligatorias.
Actividad obligatoria M1: Examen autoevaluativo
Actividad obligatoria M2: Simulación clínica
Actividad obligatoria M3: Simulación clínica
Actividad obligatoria M4: Simulación clínica
Actividad obligatoria M6: Simulación clínica
Actividad obligatoria M7: Simulación clínica
Actividad obligatoria M8: Compromiso de cambio.
Una vez que complete los requisitos de aprobación establecidos e identificados como tal en campus, podrá solicitar durante las "Actividades finales" su certificación en el apartado 'Módulos' que se mostrará en la sección derecha de cada módulo, siempre y cuando esté habilitado según su progreso educativo.
Por favor revise -y modifique en caso de ser necesario- el nombre que figura en su perfil de usuario, ya que el mismo será utilizado para la confección de los certificados. Una vez solicitada su certificación, se le enviará un correo electrónico con el enlace de descarga.
ATENCIÓN: Sólo tendrá dos intentos para corregir el nombre y apellido de su certificado. Una vez que se haya solicitado, podrá descargarlo tantas veces como sea necesario desde su correo electrónico o desde su perfil en este campus virtual.