Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la lección correspondiente.
Introducción
Con la dirección académica de los Dres. Rodolfo Quirós MD, MSc, MBA, PhD y Javier Farina MD, el curso está dirigido a médicos intensivistas, internistas infectólogos, farmacéuticos clínicos, microbiólogos, bioquímicos y demás profesionales de la salud.
El uso inapropiado de los antimicrobianos en las unidades de cuidados intensivos adquiere particular relevancia por la complejidad de los pacientes, la mayor incidencia de co-morbilidades que obligan a ajustar las dosis, la alta posibilidad de interacciones medicamentosas que llevan a eventos adversos por la concurrencia de polimedicación, la sobreinfección por otros patógenos, hongos, el desarrollo de infección por Clostridium difficile, y la emergencia de microorganismos multirresistentes que obliga a revisar los esquemas empíricos.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el número de muertes atribuibles a la resistencia bacteriana va en crecimiento exponencial. Para el caso de Sudamérica se estima que morirán casi 400 mil personas al año. Por otra parte, el Centro de Enfermedades Contagiosas (CDC) reconoce que en los EEUU la cifra de personas infectadas por microorganismos multirresistentes asciende actualmente a más de 2 millones. Si bien el tratamiento precoz y apropiado ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con sepsis severa o shock séptico, se considera que entre el 20% y el 50% de los antimicrobianos prescritos en los hospitales son inapropiados o innecesarios.
La implementación de estrategias y guías para el uso adecuado de los antimicrobianos es uno de los pilares fundamentales para reducir la emergencia y transmisión de microorganismos multirresistentes.
En este sentido hemos concebido un programa de actualización académica y desarrollo de competencias en función de la evidencia actual que demuestra que la implementación efectiva de programas para la optimización del uso de antimicrobianos permite reducir el consumo de estos agentes en el ámbito hospitalario, incrementando la seguridad de los pacientes al aumentar la tasa de curación y minimizar el uso inapropiado, reduciendo además el nivel de resistencia y los costos asociados.
El curso se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo y video conferencias impartidas específicamente para esta instancia de capacitación profesional por expertos internacionales.
Se incluirán actividades prácticas basadas en simulaciones clínicas y test autoevaluativos, con tutorías docentes en espacios de intercambio en vivo online y en foros de discusión que estimulan el esquema de aprendizaje colaborativo en torno al razonamiento y la reflexión no solo individual sino también grupal.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica, en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos.
Duración: 3 de octubre – 27 de noviembre 2018
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Les deseamos éxitos!
Equipo Docente
Modalidad
La modalidad de progreso académico será semanal, con la apertura de un nuevo módulo cada miércoles, guiado por un eje temático que rige la reflexión de la semana. Incluye conferencias de expertos internacionales y simulaciones clínicas en sesiones de resolución de casos, test con contenidos autoevaluativos y tutorías docentes a través de intercambios en vivo online así como en foros de discusión.
El valor asincrónico de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica y en cualquier momento, y discutir casos clínicos con sus colegas de la región junto a expertos de renombre mundial.
Fechas de desarrollo del curso: 3 de octubre al 27 de noviembre.
Finalizado el curso, los materiales teóricos permanecerán accesibles para su consulta durante seis meses.
Objetivos
• Obtener los mejores resultados clínicos en los pacientes sometidos a tratamientos antimicrobianos de una manera costo-efectiva.
• Minimizar la probabilidad de aparición de eventos adversos e interacciones medicamentosas asociados al uso de antimicrobianos.
• Alargar la vida útil de los antimicrobianos actualmente disponibles al reducir la presión de selección y la consiguiente emergencia de microorganismos multiresistentes.
Objetivos Específicos:
• La adaptación de guías clínicas basadas en la mejor evidencia disponible, la epidemiología local y los mecanismos de resistencia, que permitan minimizar la presión de selección.
• Asegurar la utilización costo-efectiva de los tratamientos antimicrobianos ajustando dosis, vía de administración, tiempos de tratamiento y restringiendo los esquemas combinados a situaciones específicas.
• Optimizar el uso de los antimicrobianos a través de la aplicación de los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos (pK/pD) que guían el uso de estos agentes revisando nuevas modalidades de administración.
• Asegurar una adecuada estrategia de descalamiento
Programa
-Pretest
-Construir mi Red Profesional
-Foro de presentación
La microbiología en el manejo de las infecciones en las unidades de cuidados intensivos
- Mecanismos de resistencia de impacto clínico. Interpretación práctica del antibiograma
- Técnicas de diagnóstico microbiológico. De lo básico a lo avanzado. Impacto del diagnóstico microbiológico precoz
Optimización de la administración y el monitoreo de los antimicrobianos
- Estrategias PK/PD en el uso práctico de antimicrobianos
- Ajuste de dosis y monitoreo terapéutico de drogas
- Riñón hiperfiltrante: impacto en los niveles de antimicrobianos
- Vías especiales para la administración de antimicrobianos: inhalatoria, intratecal
Manejo apropiado de los esquemas antimicrobianos empíricos en la UCI
- Adaptación de guías clínicas para infecciones frecuentes en la era de la multirresistencia: Esquemas empíricos en base a factores de riesgo
- Tratamiento empírico combinado
- Estrategias de descalamiento
Manejo apropiado de los esquemas antimicrobianos dirigidos en la UCI
- Infecciones por SAMR
- Infecciones por EVR
- Infecciones por ERC
- Infecciones por BGN-NF XRD
Uso de antimicrobianos en situaciones especiales
- Uso de antimicóticos en la UCI
- Infecciones frecuentes en pacientes con trasplante de órgano sólido
- Infecciones frecuentes en pacientes con trasplante de médula ósea
- Manejo apropiado de la infección por Clostridium difficile
Desarrollo de un Programa para la Optimización del Uso de Antimicrobianos en la UCI
- Estrategias para la implementación efectiva de un PROA
- Implementación de un sistema de Farmacovigilancia
- Viejos y nuevos antibióticos al rescate
Actividades finales
-Postest
-Compromiso de cambio
-Encuesta de satisfacción
-Foro de despedida
Equipo Docente
Rodolfo Quirós MD, MSc, MBA, PhD Doctor en Medicina. Universidad de Buenos Aires. Magister en Efectividad Clínica. Universidad de Buenos Aires; Escuela de Salud Pública de Harvard; Hospital Italiano de Buenos Aires. Magister en Administración de Negocios. Universidad Torcuato Di Tella. Esp. en Enfermedades Infecciosas. Universidad de Buenos Aires. Esp. en Medicina Interna. Ministerio de Salud Pública. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Infectología. Gerente General. Clínica Ángel Foianini. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia
Javier Farina MD Médico. Universidad de Buenos Aires. Especialista Universitario en Enfermedades Infecciosas y Medicina Interna. Secretario del Comité de Infectología Crítica de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Miembro Titular de la Comisión de IACS de la Sociedad Argentina de Infectología. Infectólogo de Planta en el Hospital Italiano de la Plata y Hospital Mariano y Luciano de la Vega.
DOCENTES
Dr. Waldo Belloso – Argentina
Dra. María Luz Campassi – Argentina
Dr. Marcelo Carneiro – Brasil
Dra. Ximena Castañeda – Colombia
Dra. Wanda Cornistein – Argentina
Dr. Alberto Cremona – Argentina
Dra. Cecilia Dignani – Argentina
Dr. J Garnacho-Montero – España
Dr. Alexander Guerra – Colombia
Dr. Jorge Martinez – Argentina
Dr. Diego Maurizi – Argentina
Dr. Julio Medina – Uruguay
Dr. José Munita – Chile
Dr. Esteban Nanini – Argentina
Dr. Rolando Soloaga – Argentina
Dra. María Inés Staneloni – Argentina
Farm. Juan Carlos Tapia – Bolivia
Evento Lanzamiento
Horario: 17 hrs. Argentina-Uruguay-Chile-Brasil (GMT -3)
16 hrs. Bolivia
15 hrs. (Colombia-México-Perú-Ecuador)
"Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud: Vigilancia, Prevención y Control en las Unidades de Cuidados Intensivos", Impartida por la Dra. María Inés Staneloni. Especialista en Enfermedades infecciosas. Especialista en Control de Infecciones. Jefa del Comité de Control de Infecciones del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
"Multirresistencia: un problema emergente. Impacto y prevención de la emergencia y trasmisión de microorganismos multirresistentes", impartida por el Dr. Rodolfo Quirós. Esp. en Enfermedades Infecciosas y en Medicina Interna. Magister en Efectividad Clínica. Escuela de Salud Pública de Harvard. Gerente General: Clínica Ángel Foianini. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
¡Los esperamos!
Requisitos de aprobación
Cada documento oficial será emitido por la organización del curso indicando la carga horaria.
-Actividad obligatoria del módulo 1: Creación de Red Profesional
-Actividad obligatoria del módulo 2: Test de contenidos
-Actividad obligatoria del módulo 3: Test de contenidos
-Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 6: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 7: Test de contenidos
-Actividad obligatoria del módulo 8: Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Tutorial de uso del campus
Netiqueta (Netiquette)
1.Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Antimicrobianos en las Unidades de Cuidados Intensivos: optimizando su uso en la era de la multirresistencia"