Introducción
El propósito del curso es actualizar los conocimientos en soporte ventilatorio en base a las nuevas evidencias disponibles.
La dirección académica del curso está a cargo del Dr. Federico Gordo (España), Dr. Fernando Ríos (Argentina) y Dr. Manuel Poblano (México).
Se trata de un curso dirigido a profesionales de la salud que desarrollan sus tareas en unidad de cuidados intensivos, médicos en formación en Medicina Intensiva o de diferentes especialidades que participen en el soporte respiratorio de pacientes en situación crítica, terapeutas respiratorios, kinesiólogos y otros profesionales de la salud interesados en la atención del paciente crítico.
El curso reúne a expertos internacionales referentes en las distintas temáticas con un abordaje innovador y actualizado. Es una excelente oportunidad para continuar su formación e intercambiar conocimiento y opinión con colegas de toda la región.
Se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo, con materiales específicamente diseñados para este curso. Se incluirán conferencias de distinguidos expertos de la región, referentes de la especialidad; simulaciones clínicas y actividades individuales.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Duración: 27 de abril al 21 de junio de 2023
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
Co-organizador
A nivel local cuenta con la co-organización de la Sociedad Boliviana de medicina crítica y terapia intensiva. Filial Santa Cruz.
COORDINACIÓN LOCAL
Dra. Mónica Etna Crespo Ramírez (Bolivia)
Médico especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva - Hospital San Juan de Dios. Máster en Cuidados Intensivos - Universidad Católica de Valencia. Máster en Educación Superior con mención en innovación institucional - Universidad Católica San Pablo. Diplomado en Ultrasonografía Crítica - ASARUC. Docente en la Universidad Privada Domingo Savio. Médico Intensivista en Unidad de Cuidados Intensivos- Hospital Japonés. Presidente Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva Filial Santa Cruz.
Dr. Osman Arteaga Iriarte (Bolivia)
Médico cirujano egresado de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Médico especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente Médico Intensivista de planta en el Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra. Estudios de posgrado, Diplomado en Administración hospitalaria, Diplomado en Ecografía general, Diplomado en Educación superior.
EQUIPO DOCENTE
Aval científico
Sociedades Auspiciantes
¿Por qué realizar este curso?
-Conocer las novedades en fisiología y fisiopatología respiratoria así como los avances tecnológicos en este campo
-Comprender la necesidad de la personalización de soporte respiratorio y avanzar en las medidas de protección pulmonar, diafragmática de protección del paciente ventilado
-Aportar seguridad al manejo del paciente en ventilación mecánica
-Analizar casos clínicos y la posibilidad de ver casos en simulación
Programa
Acceso a módulos
Bienvenida a cargo de los coordinadores Grabación del Evento de lanzamiento: Discusión de caso clínico sobre ventilación mecánica en base a monitorización básica Actividad Obligatoria de la semana: Construir mi Red Profesional Actividad complementaria: pretest autoevaluativo. Foro de Bienvenida Tutor del módulo: Dr. Fernando Ríos (AR) Cánula nasal de alto flujo en insuficiencia respiratoria aguda. Estado actual del conocimiento, ¿hacia dónde vamos? - Lic Gustavo Plotnikow (Argentina) Ventilación No-Invasiva (VNI) en insuficiencia respiratoria aguda, indicaciones y controversias en siglo XXI - Lic. Mariano Setten (Argentina) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con video solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Tutor del módulo: Dr. Manuel Poblano (México) De la fisiología al Daño Pulmonar por Ventilador- Dr. Enrique Monares Zepeda (México) Protección pulmonar.- Dr. Uriel Chavarría Martínez (México) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con video solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Tutores del módulo: Dr. Federico Gordo (ES) Ventilación mecánica en pacientes con obstrucción al flujo aéreo. La PEEP oculta también importa -Dra. Ana Abella Alvarez (España) Desconexión de la ventilación mecánica, que nos dice la evidencia y hacia dónde vamos- Dra Leire López de la Oliva Calvo (España) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con video solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Tutor del módulo: Dr. Manuel Poblano (México) Sedación y analgesia en medicina crítica– Dra. Nora Bernal Rios (México) Sedación inhalada en VM -Dr. Manuel Poblano Morales (México) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con video solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Tutor del módulo: Dr. Fernando Ríos (Argentina) Asincronías paciente ventilador, identificación e impacto en los pacientes críticos, ¿cuál es la mejor estrategia? -Dr. Fernando Ríos (Argentina) Técnicas avanzadas para identificar las asincronías -Lic Martin Nuñez Silveira (Argentina) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con video solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Tutor del módulo: Dr. Federico Gordo (ES) Ventilación mecánica en pacientes con lesión intracraneal- Dra. Sandra Tejado (España) Utilidad real de los sistemas de monitorización avanzada en el paciente ventilado, ¿Cómo los usamos? – Dra. Beatriz Lobo (España) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con video solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Webinar clausura Compromiso de cambio Postest autoevaluativo Encuesta de satisfacción Solicitud de certificación Foro de despedida Módulo 1: Actividades iniciales (27 de abril al 04 de mayo)
Módulo 2: Uso de cánula de alto flujo y ventilación no invasiva (VNI) en insuficiencia respiratoria aguda (04 al 11 de mayo
Módulo 3: Daño inducido por ventilador y Ventilación Protectora: personalización del manejo del distrés respiratorio (11 al 17 de mayo)
Módulo 4: Ventilación mecánica en pacientes con patrón obstructivo y Actualización de la desconexión de la ventilación mecánica (18 al 25 de Mayo)
Módulo 5: Sedación, analgesia y relajantes neuromusculares. Sedación Inhalatoria. (25 de mayo al 01 de junio)
Módulo 6: Manejo y diagnóstico de las asincronías. (01 al 08 de junio)
Módulo 7: Ventilación mecánica en lesión cerebral y monitorización avanzada de la ventilación mecánica (08 al 15 de junio)
Módulo 8: Actividades Finales (16 al 21 de junio)
Equipo Docente
Dr. Manuel Poblano (México)
Especialista en Medicina Interna y Medicina Crítica. Maestría en Ciencias Médicas. Profesor de Fisiología. Grupo Ventilación Mecánica Mexico. Hospital Angeles Centro Sur Queretaro.
Dr. Federico Gordo (España)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares. (Coslada-Madrid). Editor Jefe Adjunto de la revista Medicina Intensiva. Grupo de Investigación en Patología Crítica de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid).
Dr. Fernando Ríos (Argentina)
Médico especialista en Medicina Crítica, Hospital San Juan de Dios Ramos Mejia, Buenos Aires. Secretario de Sociedad argentina de Terapia Intensiva (SATI). Miembro Comité de Neumonología Crítica de SATI. Argentina.
EQUIPO DOCENTE
Requisitos de aprobación
- Actividad obligatoria del módulo 1: "Creación de red profesional"
- Actividad obligatoria del módulo 2: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 3: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 4: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 5: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 6: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 7: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria de mòdulo 8: "Compromiso de cambio"
Para obtener el certificado debe aprobar 5/8 módulos del curso y para obtener una constancia de participación 1/8 módulos.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Netiqueta (Netiquette)
- Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
- Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
- Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
- Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
- Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
- Comparta su conocimiento con la comunidad.
- Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
- Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
- No abuse de su poder.
- Perdone los errores ajeno
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Ventilación mecánica en el paciente crítico 2023"