Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la lección correspondiente.
Introducción
Los procesos de esterilización y desinfección son un criterio vital de calidad de la atención de los servicios de salud. En la actualidad, el ambiente hospitalario especialmente es foco de atención para minimizar la diseminación de patógenos y microorganismos multirresistentes. Tanto como la higiene de las manos, la limpieza de superficies, áreas y utensilios médicos, también es importante el establecimiento y cumplimiento de protocolos normativos y medidas de precaución para prevenir la trasmisión de infecciones relacionadas a la asistencia de salud.
Este curso proponer reflexionar conjuntamente y compartir experiencias sobre estas temáticas, para que los cursantes (individualmente y como equipos institucionales) puedan incorporar tales conocimientos y perspectivas en su praxis cotidiana a través del mejoramiento de sus competencias profesionales y especialización.
Es por ello que hemos concebido un programa con un gran componente interactivo que estimulan el esquema de aprendizaje colaborativo en torno al razonamiento y la reflexión no solo individual sino también grupal, acompañado por videoconferencias impartidas específicamente para esta instancia de capacitación profesional.
Se incluirán actividades prácticas con un diseño pedagógico basado en simulaciones clínicas y test de contenidos autoevaluativos, acompañado por conversatorios en vivo y tutorías docentes en foros de discusión. La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica, en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos.
Duración: 2 de octubre – 20 de noviembre 2019
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Les deseamos éxitos!
Equipo Docente
Modalidad
Fechas de desarrollo del curso: 2 de octubre – 20 de noviembre 2019.
Finalizado el curso, los materiales teóricos permanecerán accesibles para su consulta durante seis meses.
Objetivos
• Conocer los principales condicionantes del lavado y esterilización de materiales reutilizables.
• Contar con los conocimientos necesarios para gerenciar los procesos de desinfección de alto nivel en hospitales.
• Contar con los conocimientos para implementar nuevas estrategias para mejorar los procesos de esterilización y desinfección.
• Identificar situaciones de riesgo en los procesos de esterilización y elaborar medidas efectivas de mejora.
• Conducir análisis de procesos.
Programa
Módulo 1. Actividades iniciales ─ Del 2 al 9 de Octubre
• Webinar inaugural:
o Conferencia: Posibilidades de proyección para los centros de esterilización en latino-américa. Fabiola Casas (México)
o Conferencia: Reflexiones sobre procesos de esterilización versus desinfección de alto nivel. Silvia Guerra (Uruguay)
• Actividad práctica: Construcción de Red Profesional
• Actividad práctica: Pretest
• Actividad práctica: Foro de Presentación y Bienvenida
Módulo 2. Funcionamiento de una Central de Esterilización ─ Del 9 al 16 de Octubre
• Conferencia: Requisitos de operación y funcionamiento de una Central de Esterilización. Willy Renders (Bélgica).
• Conferencia: Gestión segura de dispositivos médicos; Normativas internacionales aplicables al proceso de esterilización Silvia Robilotti (Argentina)
• Conferencia: Criterios para la selección del equipamiento necesario para la central de Esterilización Marcia Hitomi Takeiti (Brasil)
• Conferencia: Perfil profesional de mandos medios y personal operativo del profesional en la central de esterilización Sandra Riveros (Chile)
• Actividad Práctica: Ejercicio autoevaluativo
• Actividad Práctica: Foro de Intercambio
Módulo 3. Limpieza y desinfección de materiales de uso médico ─ Del 16 al 23 de Octubre
• Conferencia: Limpieza de materiales de uso médico por procesos manuales. Fabiola Casas (México)
• Conferencia: Limpieza de materiales reutilizables por procesos automatizados. Thomas Fengler (Alemania)
• Conferencia: Desinfección de alto nivel y los riesgos asociados. Silvia Guerra (Uruguay)
• Conversatorio con Expertos: Tutoreo en vivo con especialistas
• Actividad Práctica: Simulación de caso
• Actividad Práctica: Foro de Intercambio
Módulo 4. Procesos de esterilización ─ Del 23 al 30 de Octubre
• Conferencia: Funcionamiento adecuado de los sistemas de esterilización por vapor. Fernando Bustamante (Brasil)
• Conferencia: Procesos críticos para el éxito de la esterilización basados en el Estándar ISO 17664. Fabiola Casas (México)
• Conferencia: Validación de los Procesos de Esterilización con Vapor. Matías Pilasi (Chile)
• Conversatorio con Expertos: Tutoreo en vivo con especialistas
• Actividad Práctica: Simulación de caso
• Actividad Práctica: Foro de Intercambio
Módulo 5. Seguridad del paciente quirúrgico ─ Del 30 de Octubre al 6 de Noviembre
• Conferencia: Elaboración de protocolos de investigación. Pola Brenner (Chile)
• Conferencia: Políticas para el manejo de instrumental externo a la central de esterilización hospitalaria, la situación en América Latina. César Augusto Sánchez (México)
• Conferencia: Barreras microbiológicas para la conservación de la esterilidad de dispositivos médicos en base a ISO 11607. Lilia Quiroz Estrada (México)
• Conferencia: Análisis de Causa Efecto de Eventos Adversos Quirúrgicos y su relación con el Proceso de Esterilización. Fabiola Casas (México)
• Actividad Práctica: Padlet virtual
• Actividad Práctica: Foro de Intercambio
Módulo 6. Esterilización por baja temperatura y reuso de SUD ─ Del 6 al 13 de Noviembre
• Conferencia: Análisis de los diferentes métodos de esterilización de baja temperatura y su efectividad. Helga Sager de Agustini (Argentina)
• Conferencia: Evidencia científica para el reprocesamiento de catéteres cardiacos. Valeria Capra (Argentina)
• Conferencia: Reuso en Brasil: direccionamiento y dificultades de implementación. Kazuko Uchikawa Graziano (Brasil)
• Conferencia: Recomendaciones de reuso de dispositivos médicos de único uso en Latinoamérica. Patricia Gutiérrez (Chile)
• Actividad Práctica: Presentación de proyecto institucional de mejora
• Actividad Práctica: Foro de Intercambio
Módulo 7. Actividades finales ─ Del 13 al 20 de Noviembre
• Compromiso de cambio
• Postest
• Encuesta de satisfacción
• Entrega de Certificados
Equipo Docente
Lic. Enf. Silvia Guerra. Magister en Epidemiologia Especialista en Control de Infecciones Hospitalarias Presidente de la Asociación de Esterilización del Uruguay Asesora en Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud.
Lic. Enf. Fabiola Casas. Presidenta de la Federación Latinoamericana de Ciencias de la Esterilización Hospitalaria. Presidenta del Colegio Mexicano de Esterilización (COMPE) y presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales de Esterilización (AMPE).
CONFERENCISTAS INVITADOS
Farm. Silvia Robilotti. Farmacéutica Especialista en Esterilización. Argentina
Lic. Pola Brenner. Enfermera Epidemióloga, Magister en Ciencias Médicas, mención Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria. Prof. Adjunto Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso. Coordinadora Académica Magister IAAS. Asesora OPS en Infecciones Intrahospitalarias. Miembro del grupo de respuesta rápida frente a epidemias de la OMS. Certificate Board in Infection Control, APIC Cincinnatti. Coordinadora Proyecto Cinela de capacitación en IAAS en Latinoamérica. Chile.
Ing. Matía Pilasi. Director área técnica Exteriliza SpA. Miembro de la Sociedad Alemana de Esterilización (DGSV). Miembro del Instituto Nacional de Esterilización (Chile). Miembro del Sub Comité Técnico de Normalización de Desinfección y Esterilización de Equipos, Instrumentos y Dispositivos Médicos, INACAL (Instituto Nacional de Calidad), Perú, miembro de ISO. Coordinador y Docente del post título Reprocesamiento y Esterilización de Instrumental Quirúrgico de la Pontifica Universidad Católica de Chile (con acreditación de DGSV de Alemania y IAHCSMM de USA). Coordinador y editor para la versión en español de la revista Zentral Sterilisation.
Dr. med. Dipl.-Ing. Thomas W. Fengler. Médico e Ingeniero FORUM PanAmericano (revista desde 2015) Berlín, Alemania.
Farm. Helga Sager de Agostini. Farmacéutica Especialista en Esterilización. Presidenta de FUDESA, fundación de profesionales Farmacéuticas comprometidos con la calidad total de los procesos de Esterilización y el manejo aséptico. Argentina
Lic. Enf. Sandra Riveros Campos. Enfermera Esp. en Centrales de Esterilización. CSSD Process Technician, Tutlingen, Alemania. Directora de la Federación Internacional de Centrales de Esterilización 2001-2007 (International Federation for Sterile Supply). Principal docente para el diploma “Administración y Gestión de Centrales de Esterilización”. Presidente de la Sociedad de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización. Chile.
Ms Enf. Marcia Hitomi Takeiti. Máster en Enfermería Profesional. Coordinadora del Centro de Material y Esterilización - Instituto del Corazón, Hospital Clínico - Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. Presidente de la Comisión Técnica para el Procesamiento de Productos Sanitarios, Consejo Clínico - Hospital de Clínicas - FMUSP. Coordinadora del Comité del Consejo Fiscal - Asociación Brasileña de Enfermeras del Centro Quirúrgico, Recuperación Anestésica y Centro de Material y Esterilización. Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Esterilización de la Ciencia Hospitalaria - WFHSS. Miembro del Comité de Relaciones Globales de la Asociación Americana de Enfermeras de quirófano - AORN. Brasil
Lic. Enf. Lilia Quiroz Romero. Licenciada en Enfermería. Diplomada como Especialista en Técnicas de Esterilización, Esp. en Gestión del Proceso de Esterilización y en Competencias para Expertos en Esterilización. Subjefe de Enfermeras - Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Miembro del Consejo Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Vacunación, y del equipo de supervisión interinstitucional del Programa de Vacunación Universal en la Ciudad de México. México
Físc. Francesco Tessarolo, PhD. Licenciatura en Física (campo de biofísica). Máster en Biomateriales. PhD en Ingeniería de Materiales. Investigador de la Fundación Bruno Kessler de Trento, Programa de Investigación e Innovación en Salud (IRSC). Italia
Farm. César Augusto Sánchez. Farmacéutico clínico. UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.
Prof. Dra. Kazuko Uchikawa Graziano. Enfermera, Maestra y Doctora de la Escuela de Enfermería, Universidad de São Paulo (EEUSP). Líder del sub grupo de investigación Central de Esterilización de GRUPO "Políticas públicas, epidemiología y tecnologías para prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria- "PETIRAS", registrado en el CNPq. Coordinadora pedagógica del Curso MBA en Central de Esterilización –INESP.
Lic. Patricia Gutiérrez. Vicepresidente Federación Latinoamericana de Ciencias de la Esterilización Hospitalaria FELACEH. Presidente de la Sociedad de Profesionales en Esterilización de Chile (SPECH). Jefe Central de Esterilización Hospital Militar de Santiago. Docente Postgrado Diplomado de Pabellón Quirúrgico y Esterilización Universidad de los Andes. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Fórum Medical Devices and Processes-Alemania. Chile
Sr. Fernando Bustamante. Director - FB Cursos e Treinamentos Ltda. Brasil
Farm. Wim Renders. Especialista en Esterilización. Bélgica
Evento Lanzamiento
Si bien indistintamente les dejamos el acceso directo a las conferencias inaugurales, transmitidas durante el webinar Reflexiones sobre procesos de esterilización versus desinfección de alto nivel y Posibilidades de proyección para los centros de esterilización en Latinoamérica, respectivamente, pueden ver todo el evento que incluye además la dinámica del intercambio en vivo con las docentes coordinadoras del curso.
¡Gracias a todos los que pudieron conectarse y participaron!
Requisitos de aprobación
-Actividad obligatoria del módulo 1: Creación de Red Profesional
-Actividad obligatoria del módulo 2: Ejercicio autoevaluativo
-Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación de caso
-Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación de caso
-Actividad obligatoria del módulo 5: Padlet Virtual
-Actividad obligatoria del módulo 6: Trabajo Entregable
-Actividad obligatoria del módulo 7: Compromiso de Cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Tutorial de uso del campus
Netiqueta (Netiquette)
1.Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Esterilización y desinfección en hospitales"