Manejo de heridas cortopunzantes en el ámbito sanitario
Epidemiología de las heridas cortopunzantes y reconocimiento de los riesgos asociados a las heridas cortopunzante. Primeros auxilios y recomendaciones para la profilaxis posterior a la exposición después de una herida cortopunzante.
Conceptos principales:
- Analizar la epidemiología de las heridas cortopunzantes
- Reconocer los riesgos asociados a las heridas cortopunzantes
- Mostrar las recomendaciones de primeros auxilios después de una herida cortopunzante
- Reconocer heridas de bajo y alto riesgo
- Revisar las recomendaciones para la profilaxis posterior a la exposición al VIH.
Este test es una ayuda para autoevaluar sus conocimientos. Una vez finalizado, usted conocerá sus respuestas correctas e incorrectas. Sugerimos revisar sus respuestas antes hacer clic en el botón "Acabar cuestionario", ya que solamente tendrá una única oportunidad de realizar el test.
SUmario del cuestionario
0 de 5 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Información
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 5 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Puntuación de promedio: | |
Tu puntuación |
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Contestada
- Revisada
- Pregunta 1 de 5
1. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología de las heridas cortopunzantes es correcta?CorrectoA: En 2013, en el Reino Unido se reportó un total de 4830 exposiciones ocupacionales a fluidos corporales asociadas a la asistencia sanitariaEntre 2004 y 2013, en el Reino Unido se reportó un total de 4830 exposiciones ocupacionales a fluidos corporales asociadas a la asistencia sanitaria, un 71 % de ellas debido a lesiones percutáneas.B: Es probable que los sistemas de información solo registren los casos con una exposición importante y que la carga real de heridas cortopunzantes sea mucho más altaDebido a que es probable que los sistemas de información solo registren los casos con una exposición importante, también es probable que la carga real de heridas cortopunzantes sea mucho más alta.C: Las heridas más reportadas son aquellas asociadas a las cirugíasLas heridas más reportadas son aquellas asociadas a las venopunciones.D: Un 30 % de las heridas cortopunzantes relacionadas con la asistencia sanitaria ocurren fuera del entorno hospitalarioLas heridas cortopunzantes relacionadas con la asistencia sanitaria no se limitan a los hospitales, ya que entre un 3 % y un 7 % de ellas ocurren fuera.
Incorrecto - Pregunta 2 de 5
2. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los riesgos asociados a las heridas cortopunzantes es correcta?CorrectoA: En los países occidentales, las tres infecciones de transmisión hemática más comunes asociadas a heridas cortopunzantes son el VIH, la hepatitis C y la malariaEn los países occidentales, las tres infecciones de transmisión hemática más comunes habitualmente asociadas a la transmisión a través de heridas cortopunzantes son el VIH, el virus de la hepatitis B y el virus de la hepatitis C. Rara vez pueden estar implicadas otras infecciones, como la malaria, los virus de la leucemia humana de células T (tipos I y II) y los virus de la fiebre hemorrágica, como el virus del Ébola.B: Los riesgos de transmisión del virus de la hepatitis B (en presencia del antígeno HBe), el virus de la hepatitis C y el VIH a través de heridas cortopunzantes con frecuencia se indica que son de 1:3, 1:30 y 1:300, respectivamenteLos riesgos de transmisión del virus de la hepatitis B (en presencia del antígeno HBe), el virus de la hepatitis C y el VIH a través de heridas cortopunzantes con frecuencia se indica que son de 1:3, 1:30 y 1:300, respectivamente.C: La exposición de la mucosa a fluidos corporales conlleva un riesgo mucho mayor para el VIHLa exposición de la mucosa a fluidos corporales conlleva un riesgo mucho menor (<1:1000 para el VIH).D: El virus de la hepatitis B se asocia más comúnmente a las heridas cortopunzantesEl virus de la hepatitis C se asocia más comúnmente a las heridas cortopunzantes, y el virus se encuentra presente en el 50 % de todos los casos reportados. Desde 1997, en el Reino Unido se reportó un total de 21 seroconversiones del virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud.
Incorrecto - Pregunta 3 de 5
3. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre primeros auxilios después de una herida cortopunzante es correcta?CorrectoA: Debe impedirse el sangrado del sitio de punciónDebe permitirse cuidadosamente el sangrado del sitio de punción.B: Debe lavarse la zona con agua y jabónDebe lavarse la zona con agua y jabón.C: Debe restregarse la zona con agentes antisépticosLa zona no debe restregarse y tampoco deben usarse agentes antisépticos.D: Tras la limpieza, debe cubrirse la herida con un apósito permeableTras la limpieza, debe cubrirse la herida con un apósito impermeable.
Incorrecto - Pregunta 4 de 5
4. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación de riesgos después de una herida cortopunzante es correcta?CorrectoA: Una exposición se considera clínicamente importante si la herida supone un riesgo y el fluido corporal se considera de alto riesgoUna exposición se considera clínicamente importante si la herida supone un riesgo y el fluido corporal se considera de alto riesgo. Si la herida no supone un riesgo o el fluido corporal no es de alto riesgo, solo se debe revisar el registro de vacunación contra el virus de la hepatitis B y ofrecer la vacuna, si corresponde.B: El riesgo de transmisión de un virus de transmisión hemática se relaciona con el volumen de sangre transferida; por lo tanto, los instrumentos sólidos conllevan más riesgo que las agujas huecasEl riesgo de transmisión de un virus de transmisión hemática se relaciona con el volumen de sangre transferida; por lo tanto, las agujas huecas conllevan más riesgo que los instrumentos sólidos.C: El líquido amniótico, la sangre y el líquido cefalorraquídeo son ejemplos de fluidos de bajo riesgoLos fluidos corporales de alto riesgo son: líquido amniótico, sangre, líquido cefalorraquídeo, exudado u otro líquido intersticial proveniente de quemaduras o lesiones en la piel, leche materna, líquido pericárdico, líquido peritoneal, líquido pleural, saliva asociada a la odontología (probablemente contaminada con sangre, incluso cuando esto no es visible), semen, líquido sinovial, órganos y tejidos humanos sueltos, y secreciones vaginales.D: Un paciente infectado con un virus de transmisión hemática, pero que se sabe que tiene una carga viral totalmente suprimida, aún se considera de alto riesgoUn paciente infectado con un virus de transmisión hemática, pero que se sabe que tiene una carga viral totalmente suprimida, se considera de bajo riesgo.
Incorrecto - Pregunta 5 de 5
5. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre recomendaciones para la profilaxis posterior a la exposición al VIH es correcta?CorrectoA: En los Estados Unidos, la profilaxis posterior a la exposición para el VIH solo se recomienda cuando se sabe que el paciente fuente tiene una alta carga viralLas pautas de los Estados Unidos recomiendan ofrecer profilaxis posterior a la exposición incluso cuando los pacientes fuente tengan cargas virales indetectables. En el Reino Unido se recomienda hablar con el receptor sobre el equilibrio entre el riesgo de transmisión y los efectos secundarios de la profilaxis posterior a la exposición. La profilaxis posterior a la exposición en general no se recomienda si la carga viral es de menos de 200 copias/mL, pero puede ofrecerse si el receptor se siente inquieto respecto del riesgo.B: El embarazo es una contraindicación absoluta a la profilaxis posterior a la exposición al VIHLos agentes antirretrovirales recomendados para la profilaxis posterior a la exposición difieren entre las pautas de los distintos países. En el cuadro 2 de la revisión se presenta un resumen de los agentes recomendados y sus posibles efectos secundarios. Los agentes que actualmente se recomiendan en el Reino Unido son bien tolerados, tienen pocos efectos secundarios, pueden tomarse en cualquier momento del día y pueden almacenarse a temperatura ambiente. El embarazo no es una contraindicación, pero deben discutirse con la receptora los posibles riesgos y beneficios para el feto. Debe buscarse el asesoramiento de un especialista con experiencia en el tratamiento del VIH en el embarazo.C: Las pautas del Reino Unido recomiendan comenzar la profilaxis posterior a la exposición lo antes posible y antes de las 72 horas posteriores a la exposiciónLas pautas del Reino Unido recomiendan comenzar la profilaxis posterior a la exposición lo antes posible y antes de las 72 horas posteriores a la exposición, y continuar durante 28 días.D: Las pautas del Reino Unido recomiendan prescribir la profilaxis posterior a la exposición por tres mesesLas pautas del Reino Unido recomiendan comenzar la profilaxis posterior a la exposición lo antes posible y antes de las 72 horas posteriores a la exposición, y continuar durante 28 días.
Incorrecto