Urgencias en anestesiología
Cuesta trabajo imaginar un procedimiento quirúrgico sin anestesia, y puede que estremezca pensar en la “escena quirúrgica” de siglos pasados.
Ofrecer una anestesia cada vez más segura es hoy posible gracias a los avances en recursos diagnósticos, farmacológicos y técnicos, cuya discusión y aplicación estuvo en el centro del curso Urgencias en anestesiología (2019).
Su jornada inaugural abordó, entre otros temas, la anestesiología y la necesidad de la educación continua, y la hipotensión arterial intraoperatoria, atendiendo a qué valor de presión arterial es seguro durante la cirugía.
Conceptos principales
Más de 230 millones de procedimientos quirúrgicos importantes se realizan anualmente en todo el mundo.
Entre un 7 u 8% de la población mundial necesita cada año atención anestésica para procedimientos quirúrgicos o diagnósticos, que incluyen la atención a pacientes en edades extremas de la vida y con co-morbilidades complejas.
Actualmente se considera que la mortalidad exclusivamente de causa anestésica es de 1 cada 200.000 anestesias. Las complicaciones suelen no ser frecuentes, pero cuando ocurren el tiempo es tirano y la adecuada reacción del personal médico es esencial.
Acerca de los expertos
El Dr. Juan Riva es Profesor Titular del Departamento de Anestesiología. Director de la Cátedra de Anestesiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
El Dr. Federico Kuster es Médico Anestesiólogo. Profesor adjunto interino de la Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.
El Dr. Leandro González Moreno es Profesor Adjunto del Departamento y Cátedra de Anestesiología del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.