Para participar del foro semanal, por favor ingrese al módulo correspondiente.
Introducción
Con la dirección académica de los Dres. Verónica Seija y Rafael Vignoli, el curso está dirigido microbiólogos, bioquímicos, infectólogos, internistas, intensivistas, patólogos clínicos y farmacéuticos clínicos.
Una de las áreas más interesantes de la ciencia contemporánea es la microbiología. Particularmente el futuro a corto y medio plazo de la microbiología clínica anticipa un período ilusionante al tiempo que se enmarca en un contexto mundial de desafíos en la era de la multirresistencia.
Hemos concebido un programa de actualización académica y desarrollo de competencias en función de la discusión y aplicación práctica de los recientes avances de la microbiología clínica.
El curso se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo y videoconferencias impartidas específicamente para esta instancia de capacitación profesional por expertos internacionales referentes de la especialidad.
Se incluirán actividades prácticas con un diseño pedagógico basado en simulaciones de casos, acompañado de tutoría docente en foros de discusión en línea, que estimulan el esquema de aprendizaje colaborativo en torno al razonamiento y la reflexión no solo individual sino también grupal.
A través de cada simulación, el cursante abordará un caso clínico, optando por diversos caminos. Al término del ejercicio podrá acceder además a videoconferencias orientadas a la resolución de los casos, con posibles puntos controvertidos, en la que se analizará el proceso de toma decisiones en ese paciente y su aplicabilidad en pacientes similares, basados en la evidencia científica disponible.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica, en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos.
Duración: 8 de mayo – 2 de julio 2019
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Les deseamos éxitos!
Equipo Docente
*las opiniones expresadas por los autores necesariamente no reflejan la posición oficial de la SEIMC
Modalidad
La modalidad de progreso académico será semanal, con la apertura de un nuevo módulo cada miércoles, guiado por un eje temático que rige la reflexión de la semana. Incluye conferencias de expertos internacionales, simulaciones de casos y videoconferencias orientadas a la resolución de los casos, con posibles puntos controvertidos.
Evento inaugural por Internet: 14 de Mayo a las 17:00 hrs.
Fechas de desarrollo del curso: 8 de mayo al 2 de julio.
Finalizado el curso, los materiales teóricos permanecerán accesibles para su consulta durante seis meses.
Objetivos
Programa
Módulo 1. Apertura ─ Del 8 al 15 de Mayo
- Webinar inaugural:
- Conferencia: Puntos de Corte a fluorquinolonas. Algunas soluciones y nuevos desafíos. Verónica Seija y Rafael Vignoli
- Actividad práctica: Construcción de Red Profesional
- Actividad práctica: Foro de Presentación
Módulo 3. Estudios de colonización para búsqueda de microorganismos multirresistentes ─ Del 15 al 22 de Mayo
- Conferencia: Estrategias para investigación de colonización por Carbapenemasas. Indicaciones y metodologías de estudio. Rafael Cantón (España)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución de los casos, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de discusión
- Materiales transversales:
- Manual: Recolección, procesamiento e interpretación de cultivos en muestras clínicas obtenidas para estudio bacteriológico
- Manual: Mecanismos de resistencia a antibióticos
Módulo 3. Infecciones asociadas a dispositivos médicos ─ Del 22 al 29 de Mayo
- Conferencia: Infecciones asociadas a biofilms. Implicaciones terapéuticas. María Macia Romero (España)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución de los casos, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de discusión
- Materiales transversales:
- Manual: Recolección, procesamiento e interpretación de cultivos en muestras clínicas obtenidas para estudio bacteriológico
- Manual: Mecanismos de resistencia a antibióticos
Módulo 4. Infecciones intraabdominales y de sitio quirúrgico ─ Del 29 de Mayo al 5 de Junio
- Conferencia: Inhibidores de betalactamasas y su uso en el tratamiento de infecciones intraabdominales. Jesús Rodríguez Baño (España)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución de los casos, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de discusión
- Materiales transversales:
- Manual: Recolección, procesamiento e interpretación de cultivos en muestras clínicas obtenidas para estudio bacteriológico
- Manual: Mecanismos de resistencia a antibióticos
Módulo 5. Infecciones urinarias ─ Del 5 al 12 de Junio
- Conferencia: Determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de colistina. Luis Martínez Martínez (España)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución de los casos, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de discusión
- Materiales transversales:
- Manual: Recolección, procesamiento e interpretación de cultivos en muestras clínicas obtenidas para estudio bacteriológico
- Manual: Mecanismos de resistencia a antibióticos
Módulo 6. Infecciones de piel y tejidos blandos ─ Del 12 al 19 de Junio
- Conferencia: Antibiograma estratégico para bacilos gram negativos no fermentadores Marcela Radice (Argentina)
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución de los casos, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de discusión
- Materiales transversales:
- Manual: Recolección, procesamiento e interpretación de cultivos en muestras clínicas obtenidas para estudio bacteriológico
- Manual: Mecanismos de resistencia a antibióticos
Módulo 7. Meningoencefalitis aguda supurada ─ Del 19 al 26 de Junio
- Conferencia: Diagnóstico etiológico y estudios moleculares
- Actividad práctica: Simulación clínica
- Conferencia orientada a la resolución de los casos, con posibles puntos controvertidos
- Actividad práctica: Foro de discusión
- Materiales transversales:
- Manual: Recolección, procesamiento e interpretación de cultivos en muestras clínicas obtenidas para estudio bacteriológico
- Manual: Mecanismos de resistencia a antibióticos
Módulo 8. Cierre ─ Del 26 de Junio al 2 de Julio
- Compromiso de cambio
- Encuesta de satisfacción
- Entrega de Certificados
Equipo Docente
Prof. Agda. Dra. Verónica Seija. Dpto. de Patología Clínica, Universidad de la República. Directora del Departamento Laboratorios de Salud Pública, Ministerio de Salud Pública, Uruguay.
Prof. Agdo. Dr. Rafael Vignoli. Departamento de Bacteriología y Virología, Universidad de la República. Uruguay.
TUTOR INFECTÓLOGO
Dr. Fabio Grill. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital MACIEL – ASSE. Plan Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos, Ministerio de Salud Pública. Presidente de la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay (SICU).
DOCENTES
Dr. Rafael Cantón, PhD
Departamento de Microbiología y Parasitología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, España. Past Presidente de SEIMC. Past Presidente de EUCAST.
Prof. Dr. Jesús Rodríguez Baño, PhD
Departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla y Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, España.
Prof. Dr. Rolando Soloaga
Director Especialidad Microbiología Clínica. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Prof. Asociado, Microbiología, Medicina, Universidad del Salvador. Prof. Adjunto. Enfermedades Infecciosas. UCA. Asesor Científico, Hospital Naval, Buenos Aires. Medical Approach Biomerieux, Argentina.
Dra. María Dolores Macia Romero
Servicio de Microbiología del Instituto de Investigación Sanitaria de les Illes Balears (IdISBa). Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España
Dra. Marcela Radice
Profesora Adjunta de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del CONICET. Miembro de la Subcomisión de Antimicrobianos, SADEBAC-AAM. Argentina
Prof. Dr. Luis Martínez Martínez
Jefe de Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía. Profesor Titular del Departamento de Microbiología Universidad de Córdoba, España.
Dra. Lorena Pardo
Médico Pediatra. Profesor Adjunto de Pediatría. Profesor Adjunto de Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.
Dra. Leticia Caita
Especialista en Microbiología, asistente del Departamento de Bacteriología y Virología (Instituto de Higiene, Facultad de Medicina) y ex-asistente del Departamento de Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. Uruguay.
Evento Lanzamiento
Requisitos de aprobación
Cada documento oficial será emitido por la organización del curso indicando la carga horaria.
-Actividad obligatoria del módulo 1: Red Profesional
-Actividad obligatoria del módulo 2: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 6: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 7: Simulación
-Actividad obligatoria del módulo 8: Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Tutorial de uso del campus
Netiqueta (Netiquette)
1.Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Microbiología Clínica: desde el laboratorio al manejo del paciente"