Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la lección correspondiente.
Introducción
La red de educación médica continua para América Latina (redEMC), realizan junto a Clínica Pediátrica C, Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay y el Prof. Dr. Gustavo Giachetto, el curso online sobre "Situaciones frecuentes en pediatría ambulatoria".
Está dirigido a pediatras, médicos de familia, médicos generales, residentes en formación, y otros profesionales de la Salud que asisten niños y adolescentes.
El curso reúne a expertos referentes en las distintas temáticas con un abordaje innovador y actualizado. Es una excelente oportunidad para continuar su formación e intercambiar conocimiento y opinión con colegas de toda la región
Se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo, con materiales específicamente diseñados para esta actividad. Se incluirán conferencias de expertos, referentes de la especialidad, simulaciones clínicas y foros de intercambio.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica, en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos.
Duración: 27 de Septiembre – 21 de Noviembre 2022
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Les deseamos éxitos!
Equipo Docente
Modalidad
El curso se dictará en español vía Internet con un gran componente interactivo y materiales específicamente diseñados para esta propuesta de educación continua.
Se incluirán actividades prácticas con un diseño pedagógico basado en simulaciones de resolución de casos clínicos, acompañado por tutorías docentes en foros de discusión que estimulan el esquema de aprendizaje colaborativo en torno al razonamiento y la reflexión no solo individual sino también grupal.
La modalidad de progreso académico será semanal, con la apertura de un nuevo módulo cada miércoles, guiado por un eje temático que rige la reflexión de la semana. Incluye, además, webinar inaugural con conversatorio en vivo con especialistas invitados y conferencia de lanzamiento.
Fechas de desarrollo del curso: 27 de Septiembre – 21 de Noviembre 2022.
Finalizado el curso, los materiales teóricos permanecerán accesibles para su consulta durante seis meses.
Objetivos
Al finalizar el curso, los participantes adquirirán conocimientos actualizados y herramientas para:
- Fortalecer el abordaje diagnóstico y terapéutico de los pacientes comprendidos en los diferentes ejes temáticos.
- Incrementar la capacidad para identificar precozmente problemas y derivar en forma oportuna.
Programa
✔ Evento de Lanzamiento ✔ Creación de la Red Profesional ✔ Foro de presentación Coordinador de módulo: Prof. Agda. Dra. Virginia Kanopa ✔ Identificación precoz de signos de alarma y desvíos del desarrollo. Conferencia de presentación del módulo, conceptos generales. Prof. Agda. Dra. Virginia Kanopa ✔ Lenguaje: Identificación de alertas y desvíos en el desarrollo del lenguaje. Derivación oportuna a Fonoaudiología. Lic. Gabriela Monzón ✔ El juego en el preescolar: su importancia en la evaluación del desarrollo normal y en la identificación de desvíos. Derivación oportuna a Psicomotricidad. Lic. Nadia Macagno ✔ Identificación de alteraciones de desarrollo en el ámbito escolar. Conducta y trabajo inter-disciplinario. Maestra Magalí Fernández ✔ Bibliografía complementaria ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Asistentes de Clínica Pediátrica C: Dra. Marcela Castro, Dra. Cecilia Echeverría ✔ Foro de intercambio Coordinador de módulo: Prof. Agda. Dra. Virginia Kanopa ✔ Intervenciones en niños y niñas con alteraciones del desarrollo. Niveles de evidencia. Prof. Agda. Dra. Virginia Kanopa ✔ Atención temprana. Rol del pediatra. Mag. Dra. Andrea Viettro ✔ Análisis del Comportamiento Aplicado (A.B.A.). Lineamientos, indicaciones, alcance de la técnica en niños con alteraciones del neurodesarrollo. Lic. Guillermina Lussich ✔ Estimulación precoz del lenguaje. Directivas y recomendaciones para padres. Lic. Gabriela Monzón ✔ Estimulación precoz del desarrollo psicomotor. Directivas y recomendaciones para padres. Lic. Nadia Macagno ✔ Inclusión educativa en niños con alteraciones del desarrollo. Mtra. Florencia Crispino ✔ Bibliografía complementaria ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Asistentes de Clínica Pediátrica C: Dra. Marcela Castro, Dra. Cecilia Echeverría ✔ Foro de intercambio Coordinadores de módulo: Prof. Dra. Loreley García, Prof. Dra. Alejandra Vomero, Prof. Adj. Dr. Martín Notejane. Clínica Pediátrica B, Facultad de Medicina, UdelaR ✔ Aspectos anatómicos y fisiopatológicos de la vía aérea del niño menor de 5 años. Prof. Dra. Loreley García. ✔ Abordaje del niño menor de 5 años con sibilancias recurrentes. Expositora: Prof. Adj. Dra. Virginia González. ✔ Asma en el niño menor de 5 años. Prof. Adj. Dra. Isabel Moreira. ✔ Bibliografía complementaria ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Prof. Dra. Alejandra Vomero, Prof. Adj. Dr. Martín Notejane. ✔ Foro de intercambio Coordinador: Prof. Adj. Dra. Ana Laura Casuriaga ✔ Desviaciones de la columna vertebral. Escoliosis. Dismetrías. Prof. Dra. María Elena Pérez ✔ Miembros inferiores. Valoración de la marcha. Prof. Dra. María Elena Pérez ✔ Miembros inferiores. Apoyos. Alteraciones de los pies: variantes de la normalidad y patológicas. Prof. Dra. María Elena Pérez ✔ Bibliografía complementaria ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Asistentes de Clínica Pediátrica C: Dra. Biviana Mazzini, Dra. Valentina González, Dra. Cecilia Izuibejeres ✔ Foro de intercambio Coordinador de Módulo: Prof. Adj. Dra. Fernanda Martínez ✔ Soplos cardíacos. Abordaje diagnóstico y derivación oportuna. Dr. Pedro Chiesa ✔ Arritmias. Dr. Pedro Chiesa ✔ Evaluación predeportiva. Dr. Pedro Chiesa ✔ Dolor precordial. Dr. Pedro Chiesa ✔ Bibliografía complementaria ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Dra. Galain, Dr. Andrade, Dra. Martinez ✔ Foro de intercambio Coordinador de Módulo: Prof. Adj. Dra. Lucía Maurente ✔ Factores fundamentales en el seguimiento del neonato que ha requerido cuidados especializados al nacer. Prof. Dra. Fernanda Blasina ✔ Consultas frecuentes en neonatología ambulatoria. Prof. Agda. Dra. Marianela Rodríguez ✔ Bibliografía complementaria ✔ Actividad Práctica: Simulación Clínica Dra. Lucía Maurente, Dra. Bettina Perez, Dra. Anaclara Curbelo. ✔ Foro de intercambio ✔ Foro de despedida ✔ Actividad obligatoria: Compromiso de Cambio ✔ Encuesta de Satisfacción ✔ Entrega de certificados Módulo 1: Actividades iniciales - 27 de septiembre al 3 de octubre
. Módulo 2: Desarrollo infantil: Abordaje integral. Identificación precoz de signos de alarma, y desvíos del desarrollo - 4 al 10 de Octubre
. Módulo 3: Desarrollo infantil: Abordaje integral. Estimulación precoz y oportuna. 11 al 17 de octubre
. Módulo 4: Abordaje, diagnóstico y terapeútico de las sibilancias recurrentes en los niños menores de 5 años. 18 al 24 de Octubre
. Módulo 5: Consultas frecuentes en ortopedia y traumatología - 25 al 31 de Octubre
. Módulo 6: Cardiología infantil: Consultas frecuentes y derivación oportuna - 01 al 07 de Noviembre
. Módulo 7: Continuidad de los cuidados del recién nacido - 08 al 14 de Noviembre
. Módulo 8: Actividades Finales - 15 al 21 de Noviembre
.
Directores Académicos
Directores académicos

"Prof. Titular de Clínica Pediátrica. Director de Clínica Pediátrica C, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Especialista en Pediatría. Especialista en Farmacología y Terapéutica. Diploma en Infectología Pediátrica. Posgrado de Gestión en Servicios de Salud. Integrante del Comité de Farmacología y Terapéutica de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP). Uruguay"

"Especialista en Pediatría. Profesora Adjunta en Clínica Pediátrica “C”, Facultad de Medicina, Universidad de la República del Uruguay (UDELAR). Uruguay"

"Médica Especialista en Pediatría. Profesora. Agregada Clínica Pediátrica “C”, Uruguay."
..
..
Equipo Docente
Coordinadores de módulo
- Prof. Agda. Dra. Virginia Kanopa.
- Prof. Dra. Loreley García
- Prof. Dra. Alejandra Vomero
- Prof. Adj. Dr. Martín Notejane
- Prof. Adj. Dra. Ana Laura Casuriaga
- Prof. Adj. Dra. Fernanda Martínez
- Prof. Adj. Dra. Lucía Maurente
Conferencistas
- Lic. Gabriela Monzón
- Lic. Nadia Macagno
- Mtra. Magalí Fernández
- Mag. Dra. Andrea Viettro
- Lic. Guillermina Lussich
- Mtra. Florencia Crispino
- Prof. Dra. María Elena Pérez
- Dr. Pedro Chiesa
- Prof. Dra. Fernanda Blasina
- Prof. Agda. Dra. Marianela Rodríguez
- Prof. Adj. Dra. Virginia González
- Prof. Adj. Dra. Isabel Moreira
Tutores
Asist. Dra. Marcela Castro
Asist. Dra. Cecilia Echeverría
Asist. Dra. Biviana Mazzini
Asist. Dra. Valentina González
Asist. Dra. Cecilia Izuibejeres
Asist. Dra. Belén Galain
Asist. Dr. Rodrigo Andrade
Asist. Dra. Anaclara Curbelo
Dra. Betina Pérez
Evento Lanzamiento
Requisitos de aprobación
Cada módulo contiene una actividad obligatoria. Para obtener el certificado de aprobación del curso debe haber cumplido 5/8 actividades obligatorias. Para obtener una constancia de participación 1/8.
Cada documento oficial será emitido por la organización del curso indicando la carga horaria.
-Actividad obligatoria del módulo 1: Red Profesional
-Actividad obligatoria del módulo 2: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 6: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 7: Simulación Clínica
-Actividad obligatoria del módulo 8: Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Netiqueta (Netiquette)
10 REGLAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO EN LA RED
1.Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Situaciones frecuentes en pediatría ambulatoria 2022"