Introducción
La dirección académica del curso está a cargo del Dr. Rafael Cantón, PhD (España), Dr. German Esparza (Colombia), Dr. Fabio Grill (Uruguay) y Dr. Alberto Chebabo (Brasil).
Se trata de un curso dirigido a infectólogos, médicos intensivistas, internistas y otros clínicos; microbiólogos, bioquímicos y otros profesionales y técnicos del laboratorio.
El curso reúne a expertos internacionales referentes en las distintas temáticas con un abordaje innovador y actualizado. Es una excelente oportunidad para continuar su formación e intercambiar conocimiento y opinión con colegas de toda la región.
Se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo, con materiales específicamente diseñados para este curso. Se incluirán conferencias de distinguidos expertos de la región, referentes de la especialidad; simulaciones clínicas y actividades individuales.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Duración: 24 de Agosto al 18 de Octubre de 2022.
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
Organizadores, Sociedades Auspiciantes y Patrocinio científico
Objetivos
El propósito del curso es: Adquirir conocimiento a través de un aprendizaje reflexivo, analizando la información más reciente y casos clínicos relacionados con la resistencia antimicrobiana las estrategias de prevención y el manejo de los pacientes con esta problemática aportados por el equipo docente y los participantes.
Objetivos:
- Reconocer la relevancia y dimensión de la resistencia antimicrobiana como un problema en la salud pública global y sus consecuencias.
- Actualizar la situación epidemiológica y en Iberoamérica en particular de la resistencia antimicrobiana.
- Aprender las estrategias de prevención de infecciones por microorganismos multirresistentes basadas en evidencia científica y reconocer su papel como un pilar fundamental para la prevención de la multirresistencia.
- Facilitar a los profesionales criterios en la interpretación de estudios microbiológicos relacionados con la resistencia y su influencia en los tratamientos antimicrobianos.
- Aprender a implementar un programa de uso adecuado de antimicrobianos (PROA) y las herramientas para su desarrollo.
- Actualización en nuevos antimicrobianos y tratamientos recomendados para microorganismos multirresistentes en el contexto de un PROA.
- Actualización en el tratamiento de infecciones por bacterias multirresistentes y su manejo en poblaciones especiales como inmunocomprometiodos, pacientes críticos.
- Conocer el control epidemiológico de Clostridioides difficile y la infección asociada.
Programa
Acceso a módulos
Bienvenida a cargo de los coordinadores Evento de lanzamiento: “Resistencia antimicrobiana en perspectiva» Dr. Rafael Cantón, PhD- (ES) Actividad Obligatoria de la semana: Construir mi Red Profesional PROA en tiempos de la multirresistencia- Dr. Jesús Rodríguez Baño, PhD- (ES) Diagnóstico rápido en multiresistencia a los antimicrobianos- Prof Dra. Verónica Seija- (UY) Foro de Bienvenida Pseudomonas aeruginosa. Dr. Juan Pablo Horcajada – (ES) Acinetobacter baumannii complex. Dr. José Garnacho Montero- (ES) Enterobacterales productoras de Carbapenemasas. Casos clínicos y aplicación de guías de práctica clínica (GPC). Dra. Gabriela Zambrano – (EC) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio. SASM S. aureus sensible a la meticilina Dr. Javier Farina- (ARG) SARM S. aureus resistente a la meticilina Dr. Javier Farina- (ARG) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio. Cefalosporinasa AmpC- Dr. Germán Esparza- (CO) Betalactamasas de espectro extendido- Dra. María Virginia Villegas- (CO) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Aspergillosis. Dra. Alejandra Valledor- (ARG) Infección fúngica emergente: Candida auris. Dr. Javier Peman- (ES) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Aislamiento y precauciones por contacto Dr. Christian J. Pallares- (CO) Vigilancia microbiológica activa de bacterias multirresistentes. Detección de portadores y rastreo ambiental. Dra. Patricia Ruiz- Garbajosa- (ES). Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Diagnóstico microbiológico de C. difficile – Dr. Luis Alcalá- (ES). Diagnóstico clínico y abordaje de la infección por C. difficile– Dr. Javier Cobo- (ES) Actividad práctica obligatoria: simulación clínica con solving case Actividad complementaria: Foro de intercambio Evento clausura: 13 de Octubre Compromiso de cambio Encuesta de satisfacción Solicitud de certificación Foro de despedida Módulo 1: Introducción al curso (24 al 30 de Agosto)
Módulo 2: Bacterias Gram negativas resistentes a carbapenems (31 de Agosto al 06 de Septiembre)
Módulo 3: Staphylococcus aureus: nuevas guías de tratamiento y monitorización de vancomicina (07 al 13 de Septiembre)
Módulo 4: Enterobacterales resistentes a cefalosporinas (nuevas guías) (14 al 20 de Septiembre)
Módulo 5: Infección fúngica (21 al 27 de Septiembre)
Módulo 6: Control de infecciones (28 de Septiembre al 04 de Octubre)
Módulo 7: Clostridioides difficile: nuevas guías y estudio en el laboratorio de microbiología(05 al 11 de Octubre)
Módulo 8: Cierre del curso (12 al 18 de Octubre)
Equipo Docente
Dr. Rafael Cantón, PhD: Jefe del Departamento de Microbiología y Parasitología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Past Presidente de SEIMC. Past Presidente de EUCAST. España.
Dr. Germán Esparza: Bacteriólogo y microbiólogo clínico. Profesor de antimicrobianos en los programas de pre-grado y post grado en microbiología médica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Profesor de la residencia en enfermedades infecciosas de la Universidad del Rosario. Actualmente dirige el ensayo de aptitud en microbiología de PROASECAL, es miembro del panel de expertos en microbiología de la CLSI de Estados Unidos y coordina el comité de microbiología clínica de la Asociación Panamericana de Infectología. Colombia
Dr. Fabio Grill: Jefe de Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital MACIEL – ASSE. Ex Presidente de la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay (SICU). Uruguay.
Dr. Alberto Chebabo: Director médico del Hospital Universitario «Clementino Fraga Filho», UFRJ. Presidente de la Sociedad Brasileña de Infectología. Brasil.
DOCENTES INVITADOS
- Dr. Jesús Rodríguez Baño, PhD (ES)
- Prof Dra. Verónica Seija (UY)
- Dr. Juan Pablo Horcajada (ES)
- Dr. José Garnacho Montero (ES)
- Dra. Gabriela Zambrano (EC)
- Dr. Javier Farina (AR)
- Dra. María Virginia Villegas (CO)
- Dra. Alejandra Valledor (AR)
- Dr. Javier Peman (ES)
- Dr. Christian J. Pallares (CO)
- Dra. Patricia Ruiz- Garbajosa (ES)
- Dr. Luis Alcalá (ES)
- Dr. Javier Cobo (ES)
- Dr. Antonio Galiana (UY)
TUTORÍAS
- Dr. Fabio Grill (UY)
- Dr. Antonio Galiana (UY)
- Dr. Germán Esparza (CO)
Evento de Lanzamiento
Los invitamos a ver la grabación del Evento Lanzamiento del curso sobre Resistencia antimicrobiana en perspectiva donde participaron los expertos Dr. Rafael Cantón (ES), Dr. Germán Esparza (CO), Dr. Fabio Grill (UY), Dr. Alberto Chebabo (BR).
Requisitos de aprobación
- Actividad obligatoria del módulo 1: "Creación de red profesional"
- Actividad obligatoria del módulo 2: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 3: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 4: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 5: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 6: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria del módulo 7: "Simulación clínica"
- Actividad obligatoria de mòdulo 8: "Compromiso de cambio"
Para obtener el certificado debe aprobar 5/8 módulos del curso y para obtener una constancia de participación 1/8 módulos.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Netiqueta (Netiquette)
- Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
- Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
- Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
- Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
- Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
- Comparta su conocimiento con la comunidad.
- Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
- Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
- No abuse de su poder.
- Perdone los errores ajeno
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Infecciones Hospitalarias y Resistencia Antimicrobiana 2022"