¡Bienvenid@s al curso! Para participar del Foro ingrese al módulo correspondiente.
¡Bienvenid@s al curso! Para participar del Foro ingrese al módulo correspondiente.
Introducción
El curso de actualización en Interpretación del Antibiograma 2023 es organizado por la Red de Educación Médica para IberoAmérica en conjunto con la Sociedad Brasilera de Infectología (SBI) y la gestión de Evimed. Cuenta además con el patrocinio Científico de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la co-organización nacional de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC).
Dirigido a Microbiólogos, bioquímicos, técnicos del laboratorio, farmacéuticos, infectólogos, médicos intensivistas e internistas, así como a otros clínicos y profesionales de la salud interesados en estas temáticas.
Abordaremos las metodologías diagnósticas de los mecanismos de resistencia críticos en los patógenos prioritarios para investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos de la OMS, como bacilos Gram negativos productores de betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasas, estafilococos resistentes a meticilina y enterococos con resistencia a vancomicina.
Incluimos sugerencias para la evaluación de la sensibilidad a los antimicrobianos en diferentes escenarios, epidemiológicos, de nivel de complejidad y recursos disponibles en los laboratorios.
Dirección académica a cargo del Dr. Rafael Cantón (España), Dra. Alejandra corso (Argentina), Dr. Fernando Pasteran (Argentina) y Dr. Alberto Chebabo (Brasil).
Objetivo general del curso:
- Actualizar el diagnóstico de los mecanismos de resistencia en los patógenos de mayor impacto clínico y el ejercicio de la lectura interpretada del antibiograma.
Objetivos específicos:
- Actualizar las bases microbiológicas de los mecanismos de resistencia a distintos grupos de antibióticos prioritarios.
- Actualizar la epidemiología de los mecanismos de resistencia emergentes a nivel global y local.
- Ejercitar la interpretación clínica de las pruebas de sensibilidad a antibióticos en microorganismos emergentes.
- Actualizar los métodos de diagnóstico microbiológico disponibles para la detección de bacilos Gram negativos productores de beta-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasa, AmpC plasmídicas y con resistencia a colistina, a las nuevas asociaciones de betalactámicos e inhibidores de betalactamasas y nuevas cefalosporinas, estafilococos resistente a meticilina y enterococos con resistencia a vancomicina.
- Comprender los mecanismos de resistencia emergentes a los antimicrobianos de última generación.
Duración: 19 de abril – 26 de junio 2023
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Éxitos!
Modalidad
El curso se desarrollará online del 19 de abril al 13 de junio de 2023, a través de la plataforma RedEMC. Ofrece acceso en español a materiales y actividades prácticas específicamente diseñados para esta propuesta de educación continua.
El progreso académico será semanal, con la apertura de un nuevo módulo cada miércoles a partir del 19 de abril. Una vez habilitado, los materiales de cada módulo permanecerán accesible on-demand hasta el 13 de junio inclusive.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al campus virtual desde cualquier lugar y en cualquier momento.
En la sección "Módulos", que encontrará al final de esta página, podrá ingresar a cada uno de los módulos académicos.
Equipo Docente
Dr. Rafael Cantón. Jefe del Departamento de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid. Past Presidente de SEIMC. Past Presidente y actual coordinador de datos clínicos de EUCAST.
Dra. Alejandra Corso. Jefa del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS. Argentina
Dr. Fernando Pasteran. Investigador Principal del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS. Argentina.
Dr. Alberto Chebabo. Director Médico del Hospital Universitario Clementino Fraga Filio de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Y actual Presidente de la Sociedad Brasileña de Infectología.
Dra. Emilia Cercenado Mansilla. Farmacéutica adjunto. Especialista en Microbiología y Parasitología en el Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid, España) y Profesor Asociado de Microbiología en el Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, de la Universidad Complutense de Madrid. España.
Dra. Carmen Torres. Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1980) y Doctora en Farmacia por la misma Universidad (1989). Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UR (desde 2003), Académica de Número de la Academia de Farmacia del Reino de Aragón (desde 2012), y coordinadora del Grupo de Investigación de “Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque OneHealth” de la UR (OneHealth-UR). España
Dr. Germán Esparza. Bacteriólogo y microbiólogo clínico. Profesor de antimicrobianos en los programas de pre-grado y post grado en microbiología médica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Profesor de la residencia en enfermedades infecciosas de la Universidad del Rosario. Miembro del panel de expertos en microbiología de la CLSI de Estados Unidos. Coordinador del comité de microbiología clínica de la Asociación Panamericana de Infectología. Colombia.
Dr. José M. Munita. Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clinica Alemana, Universidad del Desarrollo. “Division of Infectious Diseases”, Clínica Alemana de Santiago. Chile
Dr. César Arias. Codirector del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del hospital Houston Methodist en Texas (EEUU) y fundador y director de la Unidad de Genética Molecular y Resistencia Antimicrobiana (UGRA) de la Universidad El Bosque, en Bogotá, Colombia.
Dra. María Virginia Villegas. Directora del laboratorio de Resistencia Antimicrobiana y Epidemiología Hospitalaria (RAEH) y Profesora Adjunta de la Universidad El Bosque. Colombia
Dra. Patricia Ruiz Garbajosa. Sección en el Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. España.
Dr. Antonio Oliver. ESCMID fellow. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Son Espases. Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa). España.
Dr. Germán Bou. ESCMID Fellow. Jefe Servicio Microbiología. Profesor Asociado de Microbiología, USC. Hospital Universitario A Coruña. España
Dra. María Díez Aguilar. Dra. en Farmacia. Facultativo especialista en Microbiología en el Hospital de la Princesa. Madrid, España.
Dra. Melina Rapoport. Servicio Antimicrobianos. INEI ANLIS "Dr C. G. Malbrán". Argentina
Dr. Rafael Vignoli. Profesor Agregado del Departamento de Bacteriología y Virología, Universidad de la República. Uruguay.
Dr. Luis Martínez. ESCMID Fellow. Jefe de Servicio de Microbiología del HU Reina Sofía y Profesor Titular de la Universidad de Córdoba. Formación postdoctoral en la Universidad de Utrecht (Holanda) y en el Massachusetts General Hospital-Universidad de Harvard (Boston, EEUU). España.
Dr. Samanta Cristine Grassi Almeida. Doctor en Ciencias con énfasis en Investigación de Laboratorio en Salud Pública de la Coordinación de Control de Enfermedades del Departamento de Salud de São Paulo, Maestría en Ciencias con énfasis en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de la Universidad Federal de São Paulo, Escuela Paulista de Medicina y Licenciatura de Graduación y Licenciado en Ciencias por la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Investigadora Científica en el Centro de Bacteriología del Instituto Adolfo Lutz en São Paulo, Brasil.
Dr. Alexandre Rodrigues da Silva. Infectólogo. Doctora en Ciencias Coordinadora del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias del Hospital Estadual Dório Silva y del Hospital Meridional Serra. 1º actual. Secretario de la Sociedad Brasileña de Infectología (OSE). Brasil
Dra. Silvia Figueiredo Costa. Infectóloga. Jefe de la División Científica y responsable del LIM/49 – Laboratorio de Investigaciones Médicas en Protozoología, Bacteriología y Resistencia Antimicrobiana del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de São Paulo (USP). Brasil.
Dr. Jorge Luiz Mello Sampaio. Graduado en Medicina por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Especialista en Patología Clínica por la Asociación Médica Brasileña. Doctorado en Microbiología e Inmunología por la Universidad Federal de São Paulo. Doctorado en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias por la Facultad de Medicina de la USP.
Dr. Javier Farina. Médico especialista en infectología y medicina interna. Miembro de SADI. Ex director del comité de infectología crítica de SATI. Jefe de Infectología del Hospital de alta complejidad Cuenca Alta y Hospital Mariano y Luciano de la Vega, Buenos Aires Argentina.
Dra. Liucó Zubeldia Brenner. Especialista en Medicina Interna e Infectologia. Médica de planta en Hospital de alta complejidad Cuenca Alta Néstor Kirchner y Hospital Mariano y Luciano de La Vega - Argentina.
Dra. Natalia A. Díaz. Infectóloga de planta en Hospital Cuenca Alta Nestor Kirchner y Hospital Mariano y Luciano de la Vega. Miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Tutores
Dra. Paula Gagetti- Profesional del Servicio de Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS. Argentina.
Dra. Melina Rapoport. Profesional del Servicio de Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) – OPS-OMS. Argentina.
Dr. Fabio Grill. Jefe de Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital MACIEL – ASSE. Ex Presidente de la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay (SICU).
Dr. Javier Farina. Médico especialista en infectología y medicina interna. Miembro de SADI. Ex director del comité de infectología crítica de SATI. Jefe de Infectología del Hospital de alta complejidad Cuenca Alta y Hospital Mariano y Luciano de la Vega, Buenos Aires Argentina.
Auspiciantes académicos
Certificación acreditada en México
Requisitos de aprobación
Actividad obligatoria M1: Creación de Red profesional
Actividad obligatoria M2: Ejercitación integrada del módulo en formato simulación
Actividad obligatoria M3: Ejercitación integrada del módulo en formato simulación
Actividad obligatoria M4: Ejercitación integrada del módulo en formato simulación
Actividad obligatoria M5: Ejercitación integrada del módulo en formato simulación
Actividad obligatoria M6: Ejercitación integrada del módulo en formato simulación
Actividad obligatoria M7: Ejercitación integrada del módulo en formato simulación
Actividad obligatoria M8: Creación del Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Una vez que complete los requisitos de aprobación establecidos e identificados como tal en campus, podrá solicitar durante las "Actividades finales" su certificación en el apartado 'Módulos' que se mostrará en la sección derecha de cada módulo, siempre y cuando esté habilitado según su progreso educativo.
Por favor revise -y modifique en caso de ser necesario- el nombre que figura en su perfil de usuario, ya que el mismo será utilizado para la confección de los certificados. Una vez solicitada su certificación, se le enviará un correo electrónico con el enlace de descarga.
ATENCIÓN: Sólo tendrá dos intentos para corregir el nombre y apellido de su certificado. Una vez que se haya solicitado, podrá descargarlo tantas veces como sea necesario desde su correo electrónico o desde su perfil en este campus virtual.
Reglas básicas de comportamiento en la red
1.Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Comentarios generales del curso "Interpretación del Antibiograma 2023"