Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la lección correspondiente.
Introducción
Los traumatismos son un problema mundial de salud. Estudios estadísticos aseguran la tendencia al aumento de la demanda de servicios de salud atribuible a los traumatismos, especialmente por siniestros de tránsito y actos de violencia. Según un Informe de la OMS cada 5 segundos hay una muerte por traumatismo y cada día más de 15 mil vidas se acortan1. Para las personas entre 5 a 44 años los traumatismos representan la tercera causa de muerte. Y se estima que América Latina y el Caribe alcance la mayor tasa de letalidad en el 20202.
Para el médico y personal de salud que atiende al traumatizado el tiempo siempre corre en contra mientras se enfrenta a graves problemas y la vida del paciente está en riesgo.
La capacitación continua y la especialización posibilitan sistematizar y elevar la calidad de la atención de urgencia médica. Es por ello que hemos concebido un programa de actualización académica y desarrollo de competencias en función de la discusión y aplicación práctica de los recientes avances en el manejo de los pacientes traumatizados, desde la escena al hospital. Cómo abordar la resolución de problemas que amenazan la vida.
El curso se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo y videoconferencias impartidas específicamente para esta instancia de capacitación profesional por expertos referentes de las especialidades vinculantes.
Se incluirán actividades prácticas con un diseño pedagógico basado en simulaciones clínicas y textos transversales, acompañado por tutorías docentes en foros de discusión que estimulan el esquema de aprendizaje colaborativo en torno al razonamiento y la reflexión no solo individual sino también grupal.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica, en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos.
Duración: 5 de junio – 30 de julio 2019
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Les deseamos éxitos!
Equipo Docente
1Traumatismos y violencia. Datos. ISBN 978 92 4 359937 3 (Clasificación NLM: WO 700) © Organización Mundial de la Salud, 2010 2Predicciones del número (en miles) de víctimas mortales del tránsito, por regiones, una vez corregida la subnotificación, 1990−2020 (CUADRO 4). Informe OMS sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. 2004. P. 13.
Modalidad
La modalidad de progreso académico será semanal, con la apertura de un nuevo módulo cada miércoles, guiado por un eje temático que rige la reflexión de la semana. Incluye conferencias de expertos, simulaciones clínicas en sesiones de resolución de casos, Textos especializados que tendrán un enfoque transversal, así como el intercambio en Foro con docentes y colegas.
Fechas de desarrollo del curso: 5 de junio – 30 de julio.
Finalizado el curso, los materiales teóricos permanecerán accesibles para su consulta durante seis meses.
Objetivos
Programa
Módulo 1 - Actividades iniciales - 05 al 11 de Junio
- Evento de lanzamiento.
- Pretest.
- Construir mi Red Profesional.
- Foro de presentación.
- Temas transversales: Aquí encontrarán textos de apoyo transversales para cada módulo de trabajo.
Asistencia inicial del enfermo traumatizado. Principios generales de evaluación y tratamiento. Rol de enfermería en la asistencia al politraumatizado. El traslado del enfermo traumatizado.
Módulo 2- Manejo de la Vía Aérea en el Trauma - 12 a 18 de Junio
- Manejo inicial de la Vía Aérea en el Trauma. Introducción.
- Manejo de la Vía de Aire en Trauma. Avanzado.
- Cuidados y participación de enfermería en el Manejo de la Vía Aérea en el Trauma.
- Actividad de la semana: "Realización de simulación clínica".
- Foro de intercambio.
Módulo 3- Trauma de Tórax - 19 al 25 de Junio
- Trauma cerrado de tórax.
- Trauma penetrante de tórax.
- Cuidados e intervenciones de enfermería en trauma de tórax.
- Actividad de la semana: "Realización de simulación clínica".
- Foro de intercambio.
Módulo 4- El shock hemorrágico. Su manejo prehospitalario y en la urgencia- 26 de Junio al 02 de Julio
- Shock en el Área Prehospitalaria.
- Shock hemorrágico en el Departamento de Emergencia.
- Hemocomponentes - Hemoderivados. Rol de los protocolos de transfusión masiva.
- Shock hemorrágico. Manejo prehospitalario y en la Urgencia.
- Actividad de la semana: "Realización de simulación clínica".
- Foro de intercambio.
Módulo 5- Manejo inicial del TEC y raquimedular-03 al 09 de Julio
- Traumatismo encefalocraneano (prehospitalario y departamentos de emergencia).
- Manejo inicial del trauma raquimedular. (TRM)
- Cuidados y participación de enfermería en el manejo inicial del TEC.
- Actividad de la semana: "Realización de simulación clínica".
- Foro de intercambio.
Módulo 6- Trauma de abdomen - 10 al 17 de Julio
- Trauma de abdomen: FAST y TC ¿Cuándo y por qué?.
- Trauma penetrante de abdomen.
- Cuidados de Enfermería en el Trauma Abdominal. Manejo Prehospitalario y hospitalario en los servicios de emergencia.
- Actividad de la semana: "Realización de simulación clínica".
- Foro de intercambio.
Módulo 7- Manejo inicial del trauma osteoarticular - 17 al 23 de Julio
- Fractura de pelvis.
- Fractura de huesos largos.
- Plan de Cuidados de Enfermería en el Trauma Osteoarticular.
- Actividad de la semana: "Realización de simulación clínica".
- Foro de intercambio.
Módulo 8 - Actividades finales - 24 al 30 de Julio
- Postest.
- Compromiso de cambio.
- Encuesta de satisfacción.
- Foro de despedida.
Equipo Docente
Prof. Dr. Fernando Machado
Profesor Director del Departamento de Emergencia Hospital de Clínicas - Facultad de Medicina de La Universidad de La República. Chair de ATLS Uruguay. Faculty DSTC (IATSIC).
COORDINADORA (Perfil Enfermería)
Lic. Rommy J. Bobadilla
Licenciada en Enfermería. Experto en Emergencia y Urgencia. Jefe de Sector del Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas. Uruguay
DOCENTES
Prof Agdo. Dr. Daniel Terra. Departamento de Emergencia, Facultad de Medicina Universidad de la República. Uruguay
Dr. Dr. Gustavo Tisminetzky. Subdirector Médico del Sanatorio Güemes. Director Asociado de la Carrera Universitaria Especialista en Emergentología designado por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
Prof. Agdo Dr. Fernando Martínez. Cátedra de Neurocirugía, Facultad de Medicina Universidad de la República. Uruguay
Dr. Marcelo Algorta. Neurocirujano, Asistente de la Cátedra de Neurocirugía, grado 2. Hospital de Clínicas. UdelaR. Uruguay
Prof. Dr. Luis Francescoli. Director de la Cátedra de Traumatología y Ortopedia de la Facultad de Medicina. Uruguay.
Prof. Agdo. Dr. Rogelio Rey. Cátedra de Traumatología y Ortopedia, Facultad de Medicina Universidad de la República. Uruguay
Prof. Adj. Dr. Federico Kuster. Catedra de Anestesiología, Facultad de Medicina Universidad de la República. Uruguay
Prof. Adj. Dr Julio Trostchansky. Cátedra de Cirugía de Tórax, Facultad de Medicina Universidad de la República. Uruguay
Dr. Gerardo Barrios. Director Médico PHTLS Uruguay
Prof. Dr Sandro Scarpellini. Ribeirão Preto. Brasil
Dr. Mauricio Godinho. Ribeirão Preto. Brasil
Prof. Adj. Dra. Gabriela Rivas. Cátedra de Hemoterapia, Facultad de Medicina Universidad de la República. Uruguay
Prof. Adj. Dr. Joaquín Bado. Clínica Quirúrgica 1, Facultad de Medicina Universidad de la República. Uruguay
Lic. en Enf. Mag. Mariela Olivieri. Supervisora Nurse – Emergencia, Hospital de Clínicas, UdelaR. Uruguay
Lic. en Enf. Verónica Magallanes. Jefe Nurse - Emergencia, Hospital Maciel - ASSE. Uruguay
Lic. en Enf. Rafael Delgado. Centro Cardiológico, Sanatorio Americano y ASSE. Miembro de equipo ATLS – Uruguay y ATCN para nurses. Montevideo, Uruguay
Lic. en Enf. Leticia Almeida. Emergencia - Hospital Británico. Instructora ATCN. Montevideo, Uruguay
Emergencia Staff, Hospital de Clínicas, UdelaR. Uruguay
Lic. en Enf. Sabrina Frachia.
Lic. en Enf. Catherine Mata.
Lic. en Enf. Anyelina Soza.
Lic. en Enf. María Dos Santos.
Aux. en Enf. Juan Castiglioni.
Lic. en Enf. Carlos Muniz.
Lic. Ana Laura D´Albora.
Lic. en Enf. Magdalena Quintana.
Lic. en Enf. Erika Silva.
Lic. en Enf. Bethania Fernández.
Lic. en Enf. Paula Cunha.
Evento Lanzamiento
Se emitirá el jueves 6 de junio a través de nuestro canal.
Horario: 18 hrs. Argentina-Uruguay-Chile-Brasil (GMT -3)
Duración: 60 minutos.
¡Los esperamos!
Requisitos de aprobación
- Actividad obligatoria del módulo 1: "Creación de red profesional".
- Actividad obligatoria del módulo 2: "Realización de simulación clínica".
- Actividad obligatoria del módulo 3: "Realización de simulación clínica".
- Actividad obligatoria del módulo 4: "Realización de simulación clínica".
- Actividad obligatoria del módulo 5: "Realización de simulación clínica".
- Actividad obligatoria del módulo 6: "Realización de simulación clínica".
- Actividad obligatoria del módulo 7: "Realización de simulación clínica".
- Actividad obligatoria del módulo 8: "Realización de compromiso de cambio".
Para obtener el certificado debe aprobar 5/8 módulos del curso y para obtener una constancia de participación 1/8 módulos.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Tutorial de uso del campus
Netiqueta (Netiquette)
10 REGLAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO EN LA RED
1. Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2. Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3. Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5. Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6. Comparta su conocimiento con la comunidad.
7. Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8. Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9. No abuse de su poder.
10. Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Manejo inicial del enfermo traumatizado"