Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la lección correspondiente.
Introducción
El Departamento de Anestesiología, Facultad de Medicina de la Universidad del Uruguay (FMED) junto con la Red de Educación Médica Continua para América Latina (redEMC) y la colaboración de Cleveland Clinic y la Sociedad de Anestesiología del Estado de San Pablo - Brasil (SAESP), organizan el curso online sobre Anestesiología 2022: curso de actualización con Cleveland Clinic.
Está dirigido a Médicos anestesiólogos y residentes de la especialidad.
El curso reúne a expertos internacionales referentes en las distintas temáticas con un abordaje innovador y actualizado. Es una excelente oportunidad para continuar su formación e intercambiar conocimiento y opinión con colegas de toda la región
Se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo, con materiales específicamente diseñados para esta actividad. Se incluirán conferencias de expertos internacionales, referentes de la especialidad; sesiones de resolución de casos, simulaciones clínicas y actividades individuales.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica, en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos.
Duración: 07 de septiembre – 01 de noviembre 2022
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Les deseamos éxitos!
Equipo Organizador y Directores del curso.
Modalidad
El curso se dictará en español vía Internet con un gran componente interactivo y materiales específicamente diseñados para esta propuesta de educación continua.
Se incluirán actividades prácticas con un diseño pedagógico basado en simulaciones de resolución de casos clínicos, acompañado por tutorías docentes en foros de discusión que estimulan el esquema de aprendizaje colaborativo en torno al razonamiento y la reflexión no solo individual sino también grupal.
La modalidad de progreso académico será semanal, con la apertura de un nuevo módulo cada miércoles, guiado por un eje temático que rige la reflexión de la semana. Incluye, además, webinar inaugural con especialistas invitados y conferencia de lanzamiento.
Fechas de desarrollo del curso: 07 de septiembre - 01 de noviembre 2022.
Finalizado el curso, los materiales teóricos permanecerán accesibles para su consulta durante seis meses.
Objetivos generales del curso
- Se busca con este curso que los anestesiólogos tengan una actualización a los temas más relevantes de la asistencia anestesiológica moderna. A partir de conferencias, actividades simuladas, cuestionarios e intercambio con los docentes internacionales; el cursante podrá tener una aproximación a diferentes temas que son frecuentemente en la actividad clínica diaria.
- Queremos que a través de esta oportunidad el médico anestesiólogo pueda mejorar la calidad de su actividad profesional, brindando a sus pacientes un cuidado más efectivo, seguro y basado en la evidencia actual.
Directores Académicos

"Director De La Cátedra De Anestesiología, Facultad De Medicina, Universidad De La República, Uruguay"

"Médico Anestesiólogo. Profesor adjunto interino de la Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay."

"Médico Anestesiólogo. Asistente del Departamento y Cátedra de Anestesiología del Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay."
Asesoras académicas Cleveland Clinic

"Anestesióloga originaria de Brasil. La Dra. Machado se unió al personal en 2013 después de concluir su entrenamiento de residencia en Cleveland Clinic . Actualmente es Profesora Asistente de Anestesiología en la Facultad de Medicina para Estudiantes de la Clínica Cleveland, Oficial de Calidad para la Residencia de Anestesia y ejerce principalmente como neuroanestesióloga. Estados Unidos."

"Anestesióloga e intensivista originaria de Uruguay, Sudamérica. Trabajó como intensivista y coordinadora de trasplantes en Uruguay, realizando más de 100 entrevistas de donación de órganos. Actualmente, es Profesora Asociada de Anestesiología en Cleveland Clinic Lerner College of Medicine, Directora Asistente de la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos donde ejerce como anestesióloga-intensivista y directora médica del Centro de atención al final de la vida en la Oficina de Calidad, Seguridad y Experiencia del Paciente en Cleveland Clinic. Estados Unidos."
Coordinadora SAESP

"Directora de Relaciones Institucionales de la SAESP. Coordinadora del Servicio de Anestesiología del Instituto de Cáncer del Hospital de Clínicas de FMUSP."
Coordinadores de Módulos

"Médico Anestesiólogo. Profesor adjunto del Departamento de Anestesiología. Facultad de Medicina. UDELAR. Fellowship en Anestesia Obstétrica de la WFSA. Coordinador de la Unidad Docente Asistencial de Obstetricia del CHPR. Uruguay."

"Profesor Agregado, UdelaR, Universidad de la República, Facultad de Medicina, Anestesiología, Uruguay."

"Coordinador de Uruguay en EVALa - CLASA (Confederación Latinoamericana Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología), Presidente de SUDIVA. Uruguay. "

"Médica Anestesióloga Profesora Agregada Departamento de Anestesia. Facultad de Medicina Udelar. Integrante de SUDIVA. Uruguay. "
Expertos invitados
Wael Ali Sakr Esa MD., PhD., MBA., FASA. USA. Cleveland Clinic - Profesor Asociado de Anestesiología y Dolor. Cleveland Clinic Lerner Facultad de Medicina de Universidad Case Western Reserve. Jefe de Sección Anestesia Ortopédica Departamentos de Anestesia General y Dolor. Investigación de resultados del personal, Instituto de Anestesiología Cleveland Clinic
Kurt Rutzler, MD. USA. Cleveland Clinic - Graduado de la Universidad de Medicina de Viena, Austria. Residencia en Anestesiología y Medicina de Cuidados Intensivos en la Universidad Médica de Viena, Departamento de Anestesiología Cardiotorácica y Medicina Intensiva. Se unió a la facultad de la University and University Hospital Zurich, Suiza en 2012. En 2015, se unió al personal profesional de la Clínica Cleveland, campus principal Cleveland, OH, Departamentos de Resultados Investigación y Anestesiología General. Certificado por la junta en General, Cardiotorácica y Pediátrica. Anestesiología, Medicina Intensiva y Medicina de Urgencias. Designado como asistente profesor de Anestesiología en la Facultad de Medicina Lerner de la Universidad Case Western Reserve, Cleveland. OH. En 2020, la AHA reconoció la contribución del Dr. Ruetzler a la ciencia y lo nombró miembro de la AHA, con honores.
Trisha McGinnis, DO. USA. Cleveland Clinic - Anestesióloga e intensivista en la Cleveland Clinic Foundation en Cleveland Ohio. Graduada del Campus de Georgia - Colegio de Philadelphia College of Osteopathic. Medicina con entrenamiento en anestesiología en Detroit Medical Center en Detroit, Michigan. Completó su entrenamiento en cuidados intensivos de anestesia en la Cleveland Clinic Foundation, donde trabaja actualmente. Colabora en los programas de educación de residencia en anestesia y becas de cuidados intensivos en el Cleveland Clínic.
Dr. Diego Toscana, Argentina. Médico Anestesiólogo. Hospital Británico de Buenos Aires.
Dr. Mauricio Vasco, Colombia. Médico especialista en anestesiología, cuidados intensivos y reanimación. Universidad Pontificia Bolivariana. Formación en obstetricia en el Hospital Clinic de Barcelona. Director del Fellow en Anestesia Obstétrica para la WFSA. Miembro del Council de WFSA (Federación Mundial de Sociedades de anestesiología) Medellín. Colombia.
Dr. Hernán Charris, Colombia. Anestesiólogo Cardiovascular, Departamento de Anestesia. Fundación Cardioinfantil La Cardio. Bogotá, Colombia. Profesor de Anestesiología. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad El Bosque.
Dr. Luis Enríquez, Colombia. Anestesiólogo cardiovascular, Programa de Trasplante Cardiaco, Clínica Imbanaco Quiron Salud, Cali, Colombia. Coordinador del comité de anestesia cardiovascular y torácica de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación.
Dr. Mario Zamudio, Colombia - Especialista en Anestesiología y Reanimación. Magíster en Epidemiología Clínica. Docente Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia.
Dr. José Gúzman, Chile - Clínica Indisa. Santiago de Chile. Miembro del comité de vía aérea difícil de la Sociedad Chilena de Anestesiología. Chile.
Dr. Guillermo Navarro, Argentina - Director del Capítulo de Vía Aérea Difícil de CLASA. Director General del Grupo Entrenamiento en Vía Aérea Latinoamérica (EVALa).
Dr. Johann Maldonado, Bolivia. Especialista en Anestesiología, reanimación y terapia del dolor. Representante LASRA – Bolivia ante LASRA Internacional. Representante de la comisión de Anestesia Regional de la SBARD. Anestesiólogo de la unidad de Traumatología del Hospital Obrero Nro 1 La Paz. Formación médica en la Universidad Mayor de San Andrés La Paz. Especialidad de Anestesiología en Hospitales de la Caja Nacional de Salud. Master en Anestesia Regional de la Universidad de Salamanca – España. Docente de Anestesia Regional del Hospital Obrero Nro 1 CNS.
Dr. Adrián Álvarez, Argentina. Presidente ERAS Society LATAM. Vice President Implementation ERAS Society. Director Proyecto COPAL (Cirugía Optimizada Para América Latina). ISPCOP Founder President.
Prof. Dr. Ismael Rodríguez, Uruguay. Cátedra de Medicina transfusional, Hospital de Clínicas, UdelaR
Prof. Agdo. Dr. Ricardo Silvariño, Uruguay. Centro de Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. Universidad de la República, Montevideo. Uruguay
Prof. Agdo. Dr. Arturo Briva, Uruguay. Profesor Titular Medicina Intensiva. Hospital de Clínicas - UdelaR
Prof. Adj. Dr. Gabriel Parma, Uruguay. Médico cardiólogo. Profesor Adjunto de la cátedra de Cardiología. Docente asociado del Departamento de Anestesiología
Asist. Dra. Gabriela Castro, Uruguay - Médica Anestesióloga. Asistente del Departamento de Anestesiología. Facultad de Medicina. UDELAR. Docente de la Unidad Docente Asistencial de Obstetricia del CHPR. Uruguay.
Asist. Dra. Carolina Amigo, Uruguay - Médica Anestesióloga. Asistente del Departamento de Anestesiología. Facultad de Medicina. UDELAR. Docente de la Unidad Docente Asistencial de Obstetricia del CHPR. Ex. Asistente del Departamento de farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina. UDELAR, Uruguay.
Prof. Adj. Dra. Jimena Areco, Uruguay - Médica Anestesióloga. Profesora Adjunta del Unidad Docente Asistencial (UDA) Anestesia en cirugía torácica, Hospital Maciel-ASSE. Unidad de cirugía torácica Asociación Española. Uruguay.
Dra. Paola Alcarráz, Uruguay. Médica anestesióloga. Ex Asistente del Departamento de Anestesiología Facultad de Medicina. UDELAR. Miembro de SUDIVA (Sociedad Uruguaya para la Docencia e Investigación de la Vía Aérea), integrante de EVA-La (Entrenamiento en vía aérea, Latino América).
Dr. Luiz Fernando dos Reis Falcão, Brasil. Socio-director del Grupo Paulista de Anestesiólogos Asociados, GAAP. Responsable de la Especialización en Anestesiología del CET 9221 de la SBA. Profesor y Jefe del Servicio de Anestesia de la Universidad Federal de São Paulo. Director de Relaciones Internacionales de la Sociedad Brasileña de Anestesiología. Miembro del Comité de Enseñanza y Entrenamiento (CET) de la Sociedad Brasileña de Anestesiología Consejo de Administración de la Sociedad Internacional de Atención Perioperatoria del Paciente Obeso, ISPCOP. Especialista en Anestesiología por SBA/AMB, 2010. Título Superior de Anestesiología por la SBA, 2012. Doctorado por la Universidad Federal de São Paulo, 2012. Becario postdoctoral en la Universidad de Harvard, 2014. MBA en Gestión Empresarial por la FGV, 2015.
Dr. Mauricio Luiz Malito, Brasil. Graduado en Medicina por la Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São Paulo (1993). Máster en Investigación en Cirugía por la Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São Paulo (2020). Primer asistente de anestesiólogo de la Santa Casa de Misericordia de São Paulo, Brasil. Experiencia en Medicina, con énfasis en Anestesia y Terapia del Dolor. Desarrolla investigaciones y aplica la formación en Gestión de las Vías de Aire.
Prof. Agdo Dr. Guilherme Antônio Moreira De Barros, Brasil. Vice director de relaciones internacionales de la SAESP. Graduado en Medicina por la Universidad Federal de Pará, Anestesiología por el Hospital Estadual Guilherme Álvaro, Santos y Terapia Antálgica y Cuidados Paliativos por la Facultad de Medicina de Botucatu - Unesp. Maestría y Doctorado en Anestesiología por la Facultad de Medicina de Botucatu - Unesp, donde actúa como profesor adjunto de Terapia Antiálgica y Cuidados Paliativos, disciplinas del Departamento de Especialidades Quirúrgicas y Anestesiología. Tiene dos experiencias internacionales en neurofisiología (Kagawa Medical School, Japón) y fisiopatología del dolor (Universidad de California San Diego - UCSD, Estados Unidos).
Dr. Felipe Pinn de Castro, Brasil. Coordinador del Centro de Transfusión y Coagulación de la Sociedad de Anestesiología del Estado de São Paulo-SAESP, desarrollando acciones para promover el conocimiento en el manejo del sangrado, y estudiante de doctorado en la FMUSP como línea de investigación en anemia perioperatoria. Anestesiólogo especializado en cirugía hepática/trasplante hepático y manejo del sangrado perioperatorio. se graduó de la Faculdade de Medicina Presidente Prudente e hizo una residencia médica en el Hospital Sírio Libanês, en São Paulo.
Dr. Bruno Francisco De Freitas Tonelotto, Brasil. Graduado en Medicina por la Universidade Gama Filho (2009). Fue monitor y asistente de investigación durante el período de pregrado. Fue médico de urgencias de rutina y médico de guardia en el Hospital São Lucas Copacabana/Rio de Janeiro/RJ. Actualmente es anestesiólogo del hospital Sírio-Libanês y doctor en anestesiología de la Universidad de São Paulo. Área de estudio e interés: ecografía point of care.
Dr. João Manuel Silva Júnior, Brasil. Director y supervisor de la residencia médica del departamento de anestesiología del Instituto de Asistencia Médica a los Servidores Públicos del Estado, asistente de la unidad de cuidados intensivos de la división de anestesiología del Hospital das Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP, médico intensivista de Hospital Albert Einstein e instructor del curso de monitorización hemodinámica AMiB. Tiene experiencia en el campo de la Anestesiología, Cuidados Intensivos y Nutrición.
Prof. Adj. Dra. Leticia Turconi, Uruguay
Asist. Dra. María José Otero, Uruguay
Asist. Dra. Leticia Duarte, Uruguay
Asist. Dra. Gladys Urioste, Uruguay
Prof. Adj. Dra. Ana Schwartzmann, Uruguay
Asist. Dr. Juan Uriarte, Uruguay
Asist. Dr. John Pirez, Uruguay
Asist. Dra. Mariana Monteiro, Uruguay
Webinar en vivo
Acceso a Módulos
✔ Evento de Lanzamiento ✔ Pretest ✔ ¿Cómo identificar a los pacientes en riesgo de abuso de opioides? Dr. Guilherme Antônio Moreira De Barros, Brasil ✔ Creación de la Red Profesional ✔ Foro de presentación Coordinador de módulo: Prof. Dr. Juan Riva ✔ Evaluación preoperatoria para cirugía no cardíaca, nuevos aspectos. Dr. Diego Toscana, Argentina ✔ Ecografía en el perioperatorio, principios para el anestesiólogo. Hernán Charris MD. Colombia ✔ Manejo perioperatorio de la presión arterial. Luis Eduardo Enriquez, MD. Colombia ✔ Complicaciones cardiovasculares en el perioperatorio Kurt Rutzler, USA ✔ Manejo de IAM en el perioperatorio Dr. Bruno Tonelotto, Brasil ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Prof. Dr. Juan Riva, Prof. Adj. Dra. Leticia Turconi y Asist. Dra. María José Otero ✔ Foro de intercambio Coordinadores de módulo: Prof. Adj. Dr. Leandro González y Prof. Agdo. Dr. Pablo Bouchacourt ✔ Paciente hemodinámicamente inestable evolucionado; apoyo vasopresor / inotrópicos Sandra Machado, MD. Brasil. Cleveland Clinic ✔ Reposición y alteraciones del medio interno. Prof. Agdo. Dr. Ricardo Silvariño, Uruguay ✔ Alteraciones respiratorias / pacientes en ARM prolongada. Prof. Agdo. Dr. Arturo Briva, Uruguay ✔ Transición del cuidado del paciente crítico entre UCI/CC. Dr. João Manuel, Brasil ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Prof. Adj. Dr. Leandro González y Prof. Agdo. Dr. Pablo Bouchacourt ✔ Foro de intercambio Coordinadores de módulo: Prof. Adj. Dr. Federico Kuster, Dra. Liliana Ciuffreda y Prof. Agda. Dra. Beatriz Noya ✔ Habilidades no técnicas en manejo de VA. Dr. Mario Zamudio, Colombia ✔ Intubación despierto, ¿cómo lo hago?. Dr. José Guzman, Chile ✔ Manejo de VA sensible al contexto. Cómo adaptar los algoritmos a las diferentes realidades asistenciales. Dr. Guillermo Navarro, Argentina ✔ Uso de Ecografía para manejo de VA. Dra. Paola Alcarraz, Uruguay ✔ Manejo de AV y cambios en la columna cervical. Dr. Maurício Malito, Brasil ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Asist. Dra. Leticia Duarte y Asist. Dra. Gladys Urioste. ✔ Foro de intercambio Coordinador: Prof. Dr. Juan Riva ✔ Alteraciones de la coagulación en el paciente quirúrgico. Prof. Dr. Ismael Rodríguez, Uruguay ✔ Anestesia Regional y anticoagulación. Dr. Johann Maldonado, Bolivia ✔ Antiagregación y anticoagulación en paciente coronario. Prof. Adj. Dr. Gabriel Parma, Uruguay ✔ Uso de concentrado de protrombina. Dr. Felipe Pinn, Brasil ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Prof. Adj.Dra. Ana Schwartzmann y Prof. Adj. Dr. Gabriel Parma ✔ Foro de intercambio Coordinador de Módulo: Prof. Adj. Dr. Martín Pérez De Palleja ✔ Hemorragias obstétricas. Dr. Mauricio Vasco, Colombia ✔ IPreeclampsia eclampsia. Asist. Dra. Gabriela Castro, Uruguay ✔ Sepsis obstétrica. Asist. Dra. Carolina Amigo, Uruguay ✔ Actividad práctica: Simulación clínica. Prof. Adj. Dr. Martín Pérez De Palleja ✔ Foro de intercambio Coordinador de Módulo: Prof. Adj. Dr. Federico Kuster ✔ Implementación de programa para optimización del manejo perioperatorio. Adrián Álvarez MD, Argentina ✔ Manejo anestésico del paciente obeso mórbido para cirugía no bariátrica. Asist. Dr. John Pirez, Uruguay ✔ Obesidad Mórbida en Anestesiología.Dra. Trisha McGinnis, MD. USA. Cleveland Clinic ✔ Anestesia libre de opioides para cirugía bariátrica: Dr. Luiz Fernando Halcón ✔ Actividad Práctica: Simulación Clínica Prof. Adj. Dr. Federico Kuster, Asist. Dr. John Pirez, Prof. Adj. Dra. Jimena Areco, Asist. Dr. Juan Uriarte ✔ Foro de intercambio ✔ Anestesia en el paciente con Enfermedad no Neurológica. Sandra Machado, MD. Brasil. Cleveland Clinic ✔ Foro de despedida ✔ Actividad obligatoria: Compromiso de Cambio ✔ Actividad complementaria: Postest ✔ Encuesta de Satisfacción ✔ Entrega de certificados Módulo 1: Actividades iniciales - 7 al 13 de Septiembre
. Módulo 2: Complicaciones Cardiovasculares en perioperatorio - 14 al 20 Septiembre
. Módulo 3: Paciente críticamente enfermo en block quirúrgico - 21 al 27 de Septiembre
. Módulo 4: VAD (Vía aérea difícil) - 28 de Septiembre al 4 de Octubre
. Módulo 5: Alteraciones de la coagulación en el paciente quirúrgico - 5 al 11 de Octubre
. Módulo 6: Urgencias obstétricas - 12 al 18 de Octubre
. Módulo 7: Obeso Mórbido - 19 al 25 de Octubre
. Módulo 8: Actividades Finales - 26 de Octubre al 1 de Noviembre
.
Requisitos de aprobación
Cada módulo contiene una actividad obligatoria. Para obtener el certificado de aprobación del curso debe haber cumplido 5/8 actividades obligatorias. Para obtener una constancia de participación 1/8.
Cada documento oficial será emitido por la organización del curso indicando la carga horaria.
- Actividad obligatoria del módulo 1: Red Profesional
- Actividad obligatoria del módulo 2: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 3: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 4: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 5: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 6: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 7: Simulación Clínica
- Actividad obligatoria del módulo 8: Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Netiqueta (Netiquette)
10 REGLAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO EN LA RED
1.Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Extraído de: SHEA, Virginia. NETiquette. Albion Books, 1994.
Comentarios generales del curso "Anestesiología 2022 con Cleveland Clinic"