Los materiales quedarán disponibles próximamente. Para comenzar ingrese al módulo correspondiente.
Introducción
El curso online Manejo de antimicrobianos en situaciones especiales es organizado por la Red de Educación Médica Continua (redEMC Infectología) en conjunto con la Sociedad Brasilera de Infectología (SBI), el Patrocinio Científico de la Sociedad Española de Infectología y Microbiología Clínica (SEIMC) y los Avales Académicos de la Universidad de Mendoza de Argentina y la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. El curso cuenta con la gestión educativa, informática y logística a cargo de EviMed.
Dirección académica a cargo del Dr. Rodolfo Quirós (Bolivia) y la Dra. Andrea Vila (Argentina).
El curso está dirigido a infectólogos, intensivistas, internistas, microbiólogos, farmacéuticos clínicos, bioquímicos y otros profesionales de la Salud que asisten a pacientes con enfermedades infecciosas de difícil manejo. Los asistentes lo podrán hacer en forma individual o como equipos de una misma institución.
El mismo se dictará por Internet durante dos meses, con un gran componente interactivo, con materiales específicamente diseñados para este curso. Se incluirán conferencias de distinguidos expertos de la región referentes de la especialidad, contaremos con actividades prácticas diseñadas especialmente para la oportunidad y tendremos la oportunidad de intercambiar con distinguidos referentes.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al curso desde cualquier lugar de Latinoamérica y en cualquier momento, y discutir las temáticas con sus colegas de la región y expertos de renombre mundial.
¡Éxitos!
Duración: 07 de Julio – 31 de agosto 2021
Carga horaria: 30 horas de estudio.
Dedicación esperada: mínimo 4 horas semanales, en horario libre administrado por el participante.
¡Los/as esperamos en el foro de cada semana para intercambiar experiencias!
Modalidad
El curso se dictará en español vía Internet. Docentes referentes en infectología, medicina intensiva, medicina interna y farmacología desarrollarán en diferentes bloques temáticos aspectos claves orientados a:
- Obtener los mejores resultados clínicos en los pacientes sometidos a tratamientos antimicrobianos de una manera costo-efectiva.
- Identificar los pacientes y las situaciones clínicas especiales que requieren de un ajuste en la dosificación de los antimicrobianos.
- Minimizar la probabilidad de aparición de eventos adversos e interacciones medicamentosas asociados al uso de los antimicrobianos.
- Alargar la vida útil de los antimicrobianos actualmente disponibles al reducir la presión de selección y la consiguiente emergencia de microorganismos multiresistentes.
Se incluirán materiales y actividades prácticas elaborados específicamente para esta propuesta de educación continua, con un diseño pedagógico basado en video-conferencias, simulación y discusión de casos clínicos, exámenes autoevaluativos, además del debate en vivo con Expertos y el intercambio en Foros con tutoría docente. Incluye webinar inaugural con especialistas invitados y conversando con expertos a lo largo del curso..
Al término de esta experiencia de Educación Médica Continua los participantes estarán en capacidad de:
▪ Asegurar la utilización costo-efectiva de los tratamientos antimicrobianos ajustando dosis, vía de administración, tiempos de tratamiento y restringiendo los esquemas combinados a situaciones específicas.
▪ Identificar las situaciones en que se requiere dosis de carga, infusión prolongada y/o monitoreo terapéutico de los antimicrobianos.
▪ Optimizar el uso de los antimicrobianos a través de la aplicación de los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos (pK/pD) que guían el uso de estos agentes revisando nuevas modalidades de administración
Dirección académica

"Doctor en Medicina. Universidad de Buenos Aires. Magister en Efectividad Clínica. Universidad de Buenos Aires; Escuela de Salud Pública de Harvard; Hospital Italiano de Buenos Aires. Magister en Administración de Negocios. Universidad Torcuato Di Tella. Especialista en Enfermedades Infeccionas. Universidad de Buenos Aires. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Infectología. Coordinador de los proyectos PROA-Argentina y PROA-LATAM. Coordinador de la plataforma PROA-net. Gerente General, Clínica Ángel Foianini. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia."

"Médica Infectóloga. Hospital Dr. Ramón Carrillo, Las Heras, Mendoza, Argentina. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Miembro Titular de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID). Miembro de la Comisión de Infecciones Osteoarticulares de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Miembro del Grupo de Estudio de Infecciones Asociadas a Implantes de ESCMID (ESGIAI)."
Expertos Internacionales
Dra. Valeria Fabre. Profesor Asistente de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Especialización clínica en Enfermedades infecciosas. Directora médica asociada del Programa de administración de antimicrobiano. Epidemióloga asociada del Hospital Johns Hopkins. Estados Unidos
Dra. Ana Cristina Gales. Profesora - Disciplina de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Medicina. Escuela Paulista de Medicina - Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil
Dr. Martín Stryjewski, MHS. Profesor Asociado de Medicina, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), Buenos Aires –Argentina.
Dr. Juan Pablo Horcajada. Médico Jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, del Hospital del Mar de Barcelona. España
Dr. José Miguel Cisneros Herreros. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva. Grupo de Investigación Enfermedades Infecciosas. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Universidad de Sevilla/CSIC/Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España
Dr. Waldo Belloso. Médico Especialista en Farmacología Clínica y en Infectología. Instituto Universitario Hospital Italiano. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Francisco Nacinovich. Jefe Infectología Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Centros Médicos Dr. Stamboulian. Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Buenos Aires, Argentina
Farm. Andrea Mana. Farmacéutica Clínica. Especialista en Gestión Hospitalaria. Responsable de Jefatura de Farmacia Hospital Santa Isabel de Hungría. Comité de Control de Infecciones del Hospital Santa de Hungría. Comité de Educación Continúa HSIH, Mendoza. Argentina
Dr. Javier Farina. Médico Infectólogo e Intensivista. Director del Comité de Infectología Crítica de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Miembro Titular de la Comisión de IACS de la Sociedad Argentina de Infectología. Infectólogo de Planta en el Hospital Italiano de la Plata y Hospital Mariano y Luciano de la Vega. Argentina
Dr. Jorge Mera. Especialista en Enfermedades Infecciosas. Director de Servicio de Enfermedades Infecciosas. Cherokee Nation Health Service (CNHS). Tahlequah, Estados Unidos
Dr. Esteban Nannini. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Infectólogo Clínico, Sanatorio Británico / Sanatorio de la Mujer, Rosario. Docente Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Rosario. Investigador Independiente del CONICET; Instituto de Inmunología Clínica y Experimental Rosario (IDICER). Buenos Aires, Argentina
Dr. José Pablo Díaz Madriz Farmacéutico Clínico y Director del PROA- Hospital Clínica Bíblica. Jefe de Cátedra de Farmacología, Miembro Comité Ético Científico - Universidad de Ciencias Médicas. Docente de Farmacología – Universidad de Costa Rica. Consultor Organización Panamericana de la Salud.
Dra. Ximena Castañeda Luquerna. Infectóloga MSc Invest. Clínica VIHSIDA. Alta complejidad. Investigadora y docente universitaria. Colombia.
Farm. Eugenia Di Líbero. Argentina. Farmacéutica Clínica. Servicio de Farmacia. Hospital Interzonal General de Agudos (H.I.G.A.) “Evita”, Lanús. Profesora Adjunta Práctica Social Educativa, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Comisión de Uso Adecuado de Recursos- Sociedad Argentina de Infectología. Argentina.
✔ Evento de Lanzamiento: ¿Qué hay de nuevo en el manejo de los antimicrobianos? ✔ Pretest ✔ Creación de la Red Profesional ✔ Foro de presentación ✔ Dosificación de antimicrobianos en poblaciones especiales: Obesos y Adultos mayores. Dr. José Pablo Díaz Madriz ✔ Aplicando Pk/Pd en el paciente crítico. Dr. Javier Farina ✔Monitoreo terapéutico de drogas. Dr. Waldo Belloso ✔ Actividad obligatoria: Simulación clínica ✔ Foro de intercambio ✔ Antimicrobianos y embarazo. Farm. Andrea Mana ✔ Estrategias de dosificación fuera de prospecto. Dr. Francisco Nacinovich ✔ Antibacterianos en COVID-19: análisis bibliográfico y puntos prácticos. Farm. Eugenia Di Lívero ✔ Webinar: Conversatorio en vivo ✔ Actividad obligatoria: Examen autoevaluativo ✔ Foro de intercambio ✔ Tratamiento parenteral ambulatorio domiciliario. Dra. Ana Cristina Gales ✔ Tratamientos acortados. Dr. Juan Pablo Horcajada ✔ Manejo de la alergia a antimicrobianos. Dr. Rodolfo Quirós. MSc, MBA, PhD ✔ Actividad obligatoria: Simulación clínica ✔ Foro de intercambio ✔ Defensinas, péptidos catiónicos. Dr. Martín Stryjewski, MHS ✔ Desarrollo de nuevos antibióticos. Dra. Ximena Castañeda Luquerna ✔ Tratamientos combinados en infecciones por MMDR. Dr. José Miguel Cisneros Herreros ✔ Webinar: Conversatorio en vivo ✔ Actividad obligatoria: Examen autoevaluativo ✔ Foro de intercambio ✔ Antibióticos intraventriculares e intratecales. Dra. Valeria Fabre ✔ Infecciones osteoarticulares. Cemento y substitutos óseos impregnados en antibióticos. Dra. Andrea Vila ✔ Bloqueo antibiótico de catéteres. Dr. Jorge Mera ✔ Actividad obligatoria: Simulación clínica ✔ Foro de intercambio ✔ La importancia del biofilm en la elección y duración del tratamiento antimicrobiano. Dra. Andrea Vila ✔ Antimicrobianos y ecología: UNA-SOLA-SALUD. Parte 2. Dra. Andrea Vila ✔ El impacto del efecto inóculo en el uso de antimicrobianos. Dr. Esteban Nannini ✔ Actividad obligatoria: Simulación clínica ✔ Foro de intercambio ✔ Foro de despedida ✔ Actividad obligatoria: Compromiso de Cambio ✔ Actividad complementaria: Postest ✔ Encuesta de Satisfacción ✔ Entrega de certificados Nos acompañaron: * Disertante: Dr. Rodolfo Quirós, desde Bolivia, abordando una temática muy importante como lo es la Farmacocinética y Farmacodinámica de los antimicrobianos. * Disertante: Dra. Andrea Vila, desde Argentina, abordando el tema: Antimicrobianos y ecología. Concepto: una sola salud * Panelistas: Dra. Marcia Halpern y Dra. Maristela Pinheiro Freire, desde Brasil. Cada documento oficial será emitido por la organización del curso indicando la carga horaria. Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso. Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso. 2. Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real. 3. Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura. 4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas. 5. Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea. 6. Comparta su conocimiento con la comunidad. 7. Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo. 8. Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal. 9. No abuse de su poder. 10. Perdone los errores ajenos. Netiqueta (Netiquette)Acceso a Módulos
Módulo 1: Actividades iniciales - 7 al 13 de Julio
. Módulo 2: Dosificación de antimicrobianos en situaciones especiales - 14 al 20 Julio
. Módulo 3: Tratamiento de infecciones en huéspedes especiales - 21 al 27 de Julio
. Módulo 4: Nuevas alternativas y modalidades de administración antibiótica - 28 de Julio al 3 de Agosto
. Módulo 5: Combinaciones y nuevos antimicrobianos - 4 al 10 de Agosto
. Módulo 6: Administración local de antimicrobianos en infecciones severas - 11 al 17 de Agosto
. Módulo 7: Antimicrobianos y crecimiento bacteriano - 18 al 24 de Agosto
. Módulo 8: Actividades Finales - 25 al 31 de Agosto
.Webinar Lanzamiento
Requisitos de aprobación
Reglas básicas de comportamiento en la Red
Comentarios generales del curso "Manejo de antimicrobianos en situaciones especiales"