Encuentro Iberoamericano de Anestesiología | Campus de RedEMC.net Encuentro Iberoamericano de Anestesiología – Campus de RedEMC.net
Curso Online

Encuentro Iberoamericano de Anestesiología

13 Octubre al 30 Noviembre, 2021
Encuentro Iberoamericano de Anestesiología
  • Organiza
Docentes
Participantes
Salas Temáticas
Horas
Entrar al curso
¡Bienvenidos! Para participar del foro semanal, por favor ingrese a la sala temática correspondiente.

Introducción
Características y diferenciales
Sociedades Auspiciantes
Patrocinadores de la Industria
Comité organizador
Comité Académico
Comité Científico
Speakers Internacionales
Programa - Salas temáticas
Evento Inaugural
Requisitos de aprobación
Netiqueta (Netiquette)

Salas Temáticas

  1. Apertura

    En la sala de apertura del Encuentro usted encontrará la bienvenida al mismo. También podrá utilizar el foro de presentación. Aproveche esta instancia para conocer el campus y presentarse con los colegas. Dicha semana realizaremos el Evento de Lanzamiento, donde podrá intercambiar en vivo con los expertos invitados.
  2. Paro cardiorespiratorio en el perioperatorio

    Esta sección aborda las pautas de soporte vital cardíaco avanzado (ACLS) específicas para el manejo del paro cardiorespiratorio perioperatorio; las actualizaciones de sus algoritmos y protocolos y el rol del anestesiólogo como líder en dicho ámbito.  En el contexto intraoperatorio, se conocen las comorbilidades de los pacientes y por lo general se observan las causas precipitantes justo antes del evento. Por lo tanto, es posible una respuesta específica y personalizada de los anestesiólogos, con mejores resultados en comparación con los paros cardíacos intrahospitalarios no presenciados o extrahospitalarios. Con el objetivo de facilitar la revisión del tema, lo hemos dividido en distintos tópicos como la reanimación cardiopulmonar en situaciones inusuales,  protocolos de actuación y monitoreo de la calidad en la reanimación cardiopulmonar, recomendaciones claves para la prevención y diagnóstico precoz, orden de no reanimar y principio de autonomía del paciente. Espero que este módulo les sea de utilidad, generando un ámbito de intercambio de opiniones y conocimiento, creando una experiencia enriquecedora para todos. Los invitamos a participar.
  3. Anestesia en CX ortopédica

    La Anestesia Regional ofrece un sinfín de posibilidades para dar un gran confort a nuestros pacientes, no solo para el momento de dolor agudo que sucede a un postoperatorio, sino también a situaciones de dolor crónico donde la utilización de la tecnología actual, como ser la Ultrasonografía, brinda grandes aportes. En este encuentro podremos intercambiar nuestro conocimiento y experiencia paseando por la utilización de catéteres periféricos, las distintas novedades y respuestas a interrogantes sobre las nuevas y también viejas medicaciones que alteran la coagulación de los pacientes a quienes convendría realizar anestesia subaracnoidea, anestesia regional para el miembro superior y sus distintos TIPS, los mitos y realidades en la anestesia para cirugía de hombro, el novedoso ESP y su utilidad, la anestesia para cirugía de cadera y rodilla HOY, que ya no es como ayer.
  4. Manejo Perioperatorio del dolor agudo

    El dolor siempre ha sido, es y será un desafío para la complejidad y el confort de nuestros pacientes. En esta sala trataremos este tema evaluando diversas estrategias con objetivos claros acordé a la evolución que experimentan nuestros pacientes. Estamos en una era de sobrevivientes de diversas patologías lo que mejora la calidad de vida y nos permite mejores estándares de cuidado, uno de ellos es el dolor postoperatorio.
  5. Manejo de la Vía aérea difícil

    En la sección de vía aérea vamos a recorrer un temario poderoso atravesando las temáticas vitales en el manejo de la vía aérea dificil, tales como algoritmos de trabajo, irrupción de videolaringoscopio como bandera de la seguridad del paciente, y el abordaje del paciente obeso. Los invitamos a participar activamente del foro y aprovechar la oportunidad de hacer preguntas al panel de expertos que nos acompaña.
  6. TIVA: Anestesia Endovenosa: De la ciencia a la práctica

    Esta sala temática tiene por objetivo abordar, en complejidad creciente, los principales aspectos de la Anestesia Anestesia Total Intravenosa que proponen una actualización o son tema actual de debate. Comenzando por "Formas de administrar TIVA" , es una conferencia básica, cuyo fin es introducir a los más inexpertos en el mundo de la Anestesia Total Intravenosa y comparar ventajas y desventajas de las principales opciones de las que se dispone para administrarla, teniendo siempre el foco en la seguridad del paciente. "Adyuvantes en Anestesia General Multimodal: Ketamina, Lidocaína, Dexmedetomidina", es un conferencia de nivel intermedio que trata sobre un tema muy en discusión en la actualidad, que es el empleo de adyuvantes en el acto anestésico con el fin de disminuir y, en algunos casos eliminar el uso de opioides. Asimismo, se remarca la importancia que tiene el empleo de monitores de EEG y del estado nociceptivo intraoperatorio para poder optimizar esta prometedora técnica. Entrando ya en un nivel avanzado, se encuentra la conferencia "El pensamiento lineal no ajusta a los nuevos conceptos en anestesia", cuyo objetivo es proponer, si a la luz de los nuevos avances en neurociencias, los conocimientos que hemos empleados para construir modelos y explicar los efectos de las drogas sobre la conciencia deberían comenzar a replantearse. En el cierre, y mediante una simulación clínica, se pretenderá integrar los conceptos desarrollados en las conferencias y entender cómo aplicarlos en la práctica clínica. De esta manera, lo invitamos a participar para generar un espacio de intercambio, en el cual todos los involucrados nos veamos enriquecidos.
  7. Ventilación Mecánica perioperatoria

    ¿Por qué es importante la educación continua en ventilación mecánica? En los últimos 20 años, y con mas fuerza desde la publicación de normas de monitoreo internacionales en Canadá en el año 2010, en el centro de la anestesiología como especialidad ha estado la seguridad de los pacientes. En concordancia con este principio, es evidente que no podemos dejar de mantenernos actualizados en ventilación mecánica siendo esta un capítulo crítico de la especialidad. Durante la formación y actualización continua en ventilación mecánica perseguiremos como objetivo principal prevenir y disminuir la morbilidad perioperatoria de los pacientes, así como optimizar su recuperación temprana aplicando los últimos conocimientos disponibles. Es por esto que durante el capítulo veremos temas centrales de la ventilación mecánica, abarcando desde la fisiología y los modos ventilatorios básicos, pasando por estrategias fundamentales como el “open lung” y la “ventilación protectiva”, hasta llegar al seteo individualizado y fisiológico de nuestros pacientes.
  8. Actualizaciones claves en Anestesia Pediátrica

    El objetivo de este módulo, es abordar de manera práctica, los principales aspectos de la Anestesia Pediátrica que proponen una actualización y/o revisión, y que incluso, algunos actualmente son tema de debate. Un enfoque generalista y dinámico, para enfrentar un paciente con consideraciones específicas a tener en cuenta. “Anestesia regional”, bloqueos tanto centrales como perifericos, una herramienta fundamental en optimización del paciente pediátrico perioperatorio. “Neurotoxicidad por anestésicos”, temática que nos invita a reflexionar de nuestra practica diaria. “Cirugia en niño cardiópata para cirugía no cardiaca”, situación frecuente que cualquiera de los que practicamos la especialidad podemos enfrentarnos. Y el cierre con una simulación clínica, que refleja aun mas los desafíos que los anestesiólogos pediatricos nos enfrentamos a diario. Los invitamos a participar, generando un espacio de intercambio, que sin dudas será mas que enriquecedor para todos.
  9. Manejo racional y criterioso de hemoderivados

    Nuestra propuesta es abordar el manejo del paciente desde una perspectiva fisiológica, integrando la clínica con las pruebas disponibles para el manejo criterioso de los hemoderivados y/o productos sintéticos de la coagulación. Los objetivos de aprendizaje de esta sección son los siguientes: 1. Comprender la fisiología de la hemostasia. 2. Conocer protocolos de transfusión masiva. 3. Solicitar las pruebas de coagulación de forma correcta. 4. Interpretar las pruebas de laboratorio. 5. Manejar racionalmente las transfusiones de hemoderivados y/o productos sintéticos de la coagulación.
  10. Obstetricia

    Les proponemos realizar una simulación de un caso clínico. Se planteará un escenario inicial y usted podrá ir tomando decisiones, tal como hace en su práctica diaria.
  11. Clausura

    En este espacio encontrará la despedida del Encuentro, un compromiso de cambio, una encuesta de satisfacción así como el foro de despedida.