Los contenidos de cada nuevo Módulo se habilitarán todos los martes a partir del 20/mayo.
Introducción
El curso Enfermedades Glomerulares 2025: Del diagnóstico al manejo de casos frecuentes es organizado por la Red de Educación Médica Continua en Iberoamérica (redEMC), con el Aval Científico del Consejo Mexicano de Nefrología A.C., el Colegio de Nefrólogos de México, A.C., el Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas (IMIN) y la Federación de Anatomía Patológica de la República Mexicana A.C. (FEDPATMEX).
Acredita 10 puntos con valor curricular para la recertificación en México.
Dirigido a nefrólogos, nefropatólogos, internistas, reumatólogos y residentes de estas especialidades, al igual que otros profesionales de la Salud interesados.
Dirección académica a cargo del Dr. Gustavo Aroca, PhD (Colombia), la Dra. Carmen Ávila Casado, PhD (México/Canadá) y el Dr. Osvaldo Merege Vieira Neto, PhD (Brasil).
Asesora Científica: Dra. Carmen Tzanno Martins, PhD. (Brasil).
A través de este curso Usted podrá:
- Actualizarse en los últimos avances científicos sobre fisiopatología, biomarcadores y mecanismos moleculares que subyacen a las enfermedades glomerulares, lo que le permite comprender mejor estas patologías.
- Conocer nuevos tratamientos y terapias, como el uso de inmunosupresores de última generación o tratamientos biológicos.
- Realizar diagnósticos más precisos y tempranos, pudiendo identificar enfermedades glomerulares en estadios incipientes, lo que mejora el pronóstico del paciente.
- Mejorar en la toma de decisiones clínicas y prevenir complicaciones, como el avance hacia insuficiencia renal crónica o la necesidad de diálisis.
Duración: 20 de Mayo – 14 de Julio 2025
Carga horaria: 40 horas acreditables.
Dedicación esperada: mínimo 5 horas semanales, en horario libre administrado por el participante. Descargar Programa
¡Éxitos!
Modalidad
El curso se desarrollará online del 20 de mayo al 14 de julio de 2025, a través de la plataforma redEMC. Ofrece acceso en español a materiales y actividades prácticas específicamente diseñados para esta propuesta de educación continua.
El progreso académico será semanal, con la apertura de un nuevo módulo cada martes a partir del 20 de mayo. Una vez habilitados, los materiales de cada módulo permanecerán accesible on-demand.
La flexibilidad de la actividad online permite a los participantes acceder al campus virtual desde cualquier lugar y en cualquier momento.
En la sección "Módulos", que encontrará al final de esta página, podrá ingresar a cada uno de los módulos académicos.
Objetivos del curso
- Reconocer y explicar los mecanismos generales que conducen a las enfermedades glomerulares.
- Abordar nuevos tratamientos y fármacos disponibles.
- Contrastar y comparar los diversos mecanismos patológicos de la lesión glomerular y explicar cómo pueden correlacionarse con diferentes patrones de lesión glomerular y varios síndromes clínicos.
- Discutir la evidencia que respalda el enfoque actual del tratamiento en la Glomerulosclerosis Focal y Segmentaria (GEFS)y la Enfermedad de Cambios Mínimos (ECM) de adultos y las limitaciones actuales en nuestra comprensión sobre cómo tratar los casos monogénicos de GEFS en adultos.
- Debatir el uso de inmunosupresores en la Nefropatía por IgA.
- Interpretar la fisiopatología de manera adecuada y oportuna.
- Desarrollar habilidades para analizar y resolver casos clínicos y opciones de tratamiento de estos trastornos heterogéneos.
Equipo Docente
(Director Académico) Dr. Gustavo Aroca Martínez, PhD. Médico Especialista en Nefrología y Medicina Interna. Doctorado en Investigación y Educación. Director Especialidad de Nefrología, Universidad Simón Bolívar. Líder Grupo de Nefrología - Minciencias. Coordinador del Comité de Investigación de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH). Past President de la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial. Colombia
(Director Académico) Dra. Carmen Ávila Casado, PhD. Directora del Programa de Patología Renal y Directora de Educación en Medicina de Laboratorio y Patobiología - Universidad de Toronto. Chair del Grupo de Trabajo de Patología Renal de la ISN. Codirectora de CEPR. Coordinadora del Comité de Patología Renal de SLANH. Miembro del cuerpo docente de GlomCon. México-Canadá
(Director Académico) Dr. Osvaldo Merege Vieira Neto, PhD. Doctorado en Ciencias Médicas por la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FMRP-USP). Médico Asistente, Coordinador de Enfermería y Preceptor de la Residencia Médica de Nefrología del Hospital de las Clínicas de la FMRP-USP. Profesor de grado en el área de Nefrología de la FMRP-USP. Profesor titular de Nefrología, Universidad de Araraquara. Ex presidente de la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Brasil
(Asesora Científica) Dra. Carmen Tzanno Martins, PhD. Doctorado en Nefrología por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. MBA en Gestión de Salud por el HIAE/INSPER. Ex-fellow Unidad del metabolismo oseo y mineral - Universidad de Asturias, España y de la Renal Unit John RadCliffe Hospital - Oxford University- UK. Past President de la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN. Past Vice-President de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH). Ex-Miembro del Comité de Investigación Clínica de la Sociedad Internacional de Nefrología. Miembro del Comité de género y del comité de anemia de SLANH. Chair LatinAmerican Board ISN. Directora de RenalClass - Servicio de Nefrología en la Ciudad de São Paulo - Brasil.
(Coordinadora Académica) Dra. Laura Ferreira Provenzano. Especialista en Nefrología, Departamento de Medicina Renal del Instituto de Especialidades Médicas. Directora médica de la Unidad de Diálisis Domiciliaria, Cleveland Clinic - Ohio. Directora de la Clínica de Nefritis Lúpica. Profesora clínica adjunta de Medicina en la Facultad de Medicina Lerner de la Universidad Case Western Reserve - Cleveland, Ohio, Estados Unidos.
(Coordinadora Académica) Dra. María Fernanda Zavala Miranda. Especialista en Nefrología y Medicina Interna. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México.
Dr. Fernando Fervenza, PhD. (Estados Unidos/Brasil) Profesor de Medicina en la Escuela de Posgrado en Medicina de la Clínica Mayo, en Rochester, MN, EE. UU. Se graduó en Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Brasil. Realizó su formación clínica en nefrología y su entrenamiento en investigación en la Universidad de Oxford y la Unidad Renal de Oxford, Inglaterra, entre 1985 y 1991. Su formación posterior incluyó una beca postdoctoral en la Universidad de Stanford, EE. UU. (1993-1997). Es miembro de la Sociedad Americana de Nefrología (American Society of Nephrology), miembro del Colegio Americano de Médicos (American College of Physicians) y exmiembro de la Junta Americana de Medicina Interna en la sección de Nefrología. Editor de la sección de enfermedades glomerulares en la plataforma Up-To-Date. Su área de interés se centra en proyectos de investigación orientados al paciente, con el objetivo de trasladar nuevos descubrimientos de investigación básica al tratamiento clínico de pacientes con enfermedades glomerulares.
Dra. Liz Lightstone (Reino Unido) Profesora de Medicina Renal en la Facultad de Medicina del Imperial College London y Médica Consultora Honoraria en el Centro Renal y de Trasplantes del Imperial College Healthcare NHS Trust, en el Hospital Hammersmith.
Dr. Sumant Chugh (Estados Unidos) Nefrólogo - Rush University Medical Center, Chicago. Investigador principal del Laboratorio de Terapéutica de Enfermedades Glomerulares. Miembro de la American Society of Clinical Investigation.
Dra. Surya Seshan, M.B., B.S. (Estados Unidos) Especialista en Patología Renal. Jefe de la División de Patología Renal, Cornell Medical Center. Profesora de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, Departamento de Patología y Medicina de Laboratorio, Weill Cornell Medical College, Estados Unidos.
Dr. Guillermo Herrera (Estados Unidos/Cuba) Nefrólogo Patólogo. Chairman del Departamento de Patología de la Universidad del Sur de Alabama, Facultad de Medicina Whiddon, en Mobile, Alabama.
Dr. Arenn Jauhal (Canadá) Especialista en Nefrología y Medicina Interna, División de Nefrología, Hospital General de Toronto - Universidad de Toronto, Canadá.
Dra. Joanne Bargman (Canadá) Especialista en Nefrología. Profesora de Medicina en la Universidad de Toronto. Directora de Diálisis Peritoneal y Co-directora de la Clínica Combinada de Lupus Renal-Reumatología, Universidad Health Network, Toronto - Canadá.
Dr. Michael Walsh, PhD. (Canadá) Especialista en Nefrología. Profesor Asociado, Universidad McMaster. Director Médico de la Clínica de Glomerulonefritis. Presidente del Grupo de Investigación en Nefrología Clínica - St. Joseph’s Healthcare Hamilton. Científico del Instituto de Investigación en Salud Poblacional. Líder Médico de Atención Centrada en la Persona, Red Renal de Ontario, Canadá.
Dra. Heather Reich, PhD. (Canadá) Nefróloga-Científica en el University Health Network, Toronto General Hospital, Directora de la División de Nefrología Oreopoulos-Baxter, Universidad de Toronto. Directora Científica del Registro de Glomerulonefritis de Toronto - Canadá.
Dr. Jorge Sánchez Guerrero (México/Canadá) Especialista en Reumatología y medicina Interna. Ex-Jefe del Departamento de Reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ). Director del departamento de Reumatología de University Health Network y Mount Sinai Health System, Toronto, Canadá.
Dr. Hernán Trimarchi, PhD. (Argentina) Jefe de Servicio de Nefrología y Equipo de Trasplante Renal del Hospital Británico, Buenos Aires -Argentina. Miembro del Continuing Education Medical Program Committee de la ISN (International Society of Nephrology). Miembro del Board de Latinoamérica de la ISN.
Dra. Irene Noronha, PhD. (Brasil) Médica nefróloga. Profesora Titular de la Disciplina de Nefrología de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. Jefa del Servicio de Nefrología del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP. Coordinadora del Centro de Investigación Clínica del Instituto Central del Hospital de Clínicas. Jefa del Equipo Especializado en Tratamiento de Enfermedades Renales y Trasplante del Hospital Beneficencia Portuguesa de São Paulo. Brasil.
Dra. Maria Fernanda Sanches Soares, PhD. (Brasil/UK) Médica Patóloga, Departamento de Patología Celular del Hospital John Radcliffe, red de hospitales de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Miembro del Comité Editorial de la Revista Brasileña de Nefrología (Brazilian Journal of Nephrology). Fundación Pró-Renal – Curitiba, Paraná, Brasil.
Dra. Magdalena Madero Rovalo, PhD. (México) Especialista en Nefrología y Medicina interna. Jefa de Nefrología del Instituto Nacional de Cardiología de México. Profesor Titular UNAM. Investigador Nacional SNI3. Vicepresidenta para América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) para el período 2019-2023. México
Dr. José Antonio Niño Cruz (México) Especialista en Nefrología y Medicina Interna. Past President del Consejo Mexicano de Nefrología. Presidente del Consejo Mexicano de Nefrología. Coordinador de Trasplante Renal - Médica Sur. Ex-Presidente del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas AC.
Dra. Blanca Martínez-Chagolla (México) Especialista en Anatomía Patológica. Médica Adscrita de Nefropatología en el Hospital General “Dr. Miguel Silva”. Profesora asociada del Curso de Especialidad en Nefrología, UNAM. Secretaria Técnica del Consejo de Trasplantes del Estado de Michoacán. Tutora del Programa de Médicos pasantes de Servicio Social en Donación y Trasplantes del Consejo de Trasplantes del Estado de Michoacán y Hospital General “Dr. Miguel Silva”. Coordinadora de Nefropatología de Glomcon Latinoamérica. Miembro del Comité de Patología Renal de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión. Miembro de la Renal Pathology Society.
Dr. Antonio Iglesias (Colombia) Médico Especializado en Medicina Interna, Reumatología, e Inmunología. Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia Bogotá.
Dra. Mercedes Alfaro Tejeda (Colombia) Médico-especialista en Nefrología. Diplomado en Docencia universitaria UdeC. Diplomado en Diálisis Peritoneal. Experta en terapia nutricional total TNT RENAL U el bosque. Docente coordinador-investigador Corporación universitaria Rafael Núñez de Cartagena( 2015-2024). Miembro Comité de la Mujer, Nefrogeriatría y Nefroprotección - Sociedad Colombiana de Nefrología en Hipertensión Arterial (ASOCOLNEF); SLANH; ISN.
Dra. Ana Malvar (Argentina) Nefróloga, Jefa Sección Glomerulopatías del Hospital Fernández de Buenos Aires, Profesora de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, y Miembro del Lupus Nephritis Trial Group.
Dr. Guillermo Pons-Estel, PhD (Argentina) Especialista en Medicina Interna y Reumatología. Máster en Enfermedades Autoinmunes y Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona (UB). Adjunto del Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas (CREAR) de Rosario, Argentina. Director de la Unidad de Investigación de la Sociedad Argentina de Reumatología (UNISAR). Coordinador de la cohorte GLADEL 2.0. Miembro del grupo “Anthiphospolid Syndrome Alliance for Clinical Trials & International Networking (APS-ACTION)”, del Grupo Latino Americano De Estudio del Lupus (GLADEL), del Outcome Measures in Rheumatology (OMERACT) Systemic Lupus Erythematosus Working Group y de la red de Jóvenes Reumatólogos Panamericanos de PANLAR.
Premiamos la participación en los Foros de intercambio
Sabemos que compartir conocimientos y experiencias entre colegas enriquece el aprendizaje de todos, empezando por los que deciden compartir lo que saben, por eso queremos destacar a quienes más se involucren respondiendo a las preguntas de sus colegas.
¡Sus aportes no pasarán desapercibidos! Al finalizar el curso, premiaremos a los 10 cursantes que hayan mostrado mayor participación y compromiso en los foros, respondiendo las dudas de los demás participantes. Estos cursantes recibirán como reconocimiento:
- Certificado especial como Colaborador Académico.
- Reconocimiento del aumento de las horas de dedicación, acreditándose un total de 50hs.
- Una beca total al curso de su elección en modalidad flexible.
A medida que participen, los comentarios con más “me gusta” serán reconocidos como recomendados, y los nombres de los cursantes más activos aparecerán en un ranking especial.
¡Esperamos con entusiasmo aprender entre todos!
Equipo Docente
Requisitos de aprobación
Actividad obligatoria M1: Red profesional
Actividad obligatoria M2: Simulación clínica
Actividad obligatoria M3: Simulación clínica
Actividad obligatoria M4: Simulación clínica
Actividad obligatoria M6: Simulación clínica
Actividad obligatoria M7: Simulación clínica
Actividad obligatoria M8: Compromiso de cambio.
Quienes completen estos requisitos dentro del plazo estipulado, obtendrán un certificado de aprobación indicando la carga horaria, emitido por la organización del curso.
Quienes completen algunos requisitos pero no todos, obtendrán una constancia de participación emitida por la organización del curso.
Una vez que complete los requisitos de aprobación establecidos e identificados como tal en campus, podrá solicitar su certificación durante las "Actividades finales". Siempre y cuando esté habilitado según su progreso educativo, verá el botón para SOLICITAR CERTIFICADO debajo de la sección 'Módulos' que se muestra en cada módulo del curso.
Por favor revise -y modifique en caso de ser necesario- el nombre que figura en su perfil de usuario, ya que el mismo será utilizado para la confección de los certificados. Una vez solicitada su certificación, se le enviará un correo electrónico con el enlace de descarga.
ATENCIÓN: Sólo tendrá dos intentos para corregir el nombre y apellido de su certificado. Una vez que se haya solicitado, podrá descargarlo tantas veces como sea necesario desde su correo electrónico o desde su perfil en este campus virtual.
Reglas básicas de comportamiento en la red
1.Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana, con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.Adopte en línea los mismos estándares de comportamiento que usted sigue en la vida real.
3.Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.Respete a las terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
9.No abuse de su poder.
10.Perdone los errores ajenos.
Comentarios generales del curso "Enfermedades Glomerulares 2025: Del diagnóstico al manejo de casos frecuentes"